¡Feliz lunes a todos! Hoy es el último día del mes de noviembre.
Para empezar os dejo el reto de matemáticas de esta semana, que es....
¿QUÉ TENDRÁ EL MES DE DICIEMBRE QUE NO HAY DESDE ENERO HASTA NOVIEMBRE?
Este es el último reto del trimestre. La respuesta al reto de la semana pasada es la letra O, la ganadora ha sido Carla.
Primero, vamos a corregir las actividades que teníamos pendientes para hoy: Apartado ¿Qué sabes ya? de la página 35, actividades 1 y 2.
1. Multiplica. Fíjate bien al colocar los productos.
187 x 45 = 8.415 629 x 184 = 115.736 1.235 x 307 = 379.145
374 x 98 = 36.652 806 x 260 = 209.560 3.809 x 826 = 3.146.234
2. Calcula.
8 x 100 = 800 19 x 100 = 1.900 34 x 1.000 = 34.000 48 x 1.000 = 48.000
A continuación vamos a ver la página 36, las propiedades de la multiplicación. Viendo las imágenes que aparecen en la explicación de esta página podemos ver como la primera caja podemos calcular con la multiplicación 3 x 2 (3 filas x 2 columnas) o con la multiplicación 2 x 3 (2 columnas x 3 filas). De las dos formas se obtiene el mismo resultado y esta propiedad es la propiedad conmutativa de la multiplicación. Lo mismo ocurre con la propiedad asociativa, en un producto de tres factores, si cambiamos la agrupación de los factores el resultado no varía. Para la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma podéis ver que el número de bolas total se puede calcular sumando las bolas azules y rojas (5 x 3 + 5 x 2) o bien multiplicando el número de columnas, 5, por el número de bolas de cada fila (3 azules + 2 rojas). La propiedad se aplica con el paréntesis delante o detrás, y también la resta.
Veamos un vídeo explicativo para aclarar dudas: Propiedades de la multiplicación
Y ahora, manos a la obra, vamos a realizar las actividades 1 y 2 de la página 36.
Y para ampliar os dejo una actividad extra.
- De las siguientes figuras calcula de dos formas distintas cuántos cuadraditos hay. Recuerda que se pueden calcular multiplicando el número de filas por el de columnas, o viceversa, y que el producto es el mismo por la propiedad conmutativa de la multiplicación.
1.
2.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEie-bDniJE92qtRnNiGc4UU6h5S36hpEaZTZe92RBxfmVEPkGs3oQGTXu4mqQcmR0pknqFfyl2n2MNcHAME18ihldFpZO1C2yfC8CP4CVhjSoSjTHCfAZXx2xE_DrraVt0m2YaBNagR0cK7/w215-h94/images.jpg)
De deberes para casa, realizaremos las actividades 3 y 4 de la página 37.
Lengua: esta semana ya no tenemos reto de lengua. El Rey Letras, ha sido Pablo. A partir de ahora lo dedicaremos a lecturas.
Hoy vamos a estudiar la última de las reglas generales de acentuación de palabras en castellano. El uso incorrecto de la tilde o su ausencia constituye también una falta ortográfica. Insisto que memoricéis las reglas de acentuación y que releáis vuestros escritos para comprobar que las aplicáis.
Vamos a realizar una actividad en el cuaderno:
- Copiamos las siguientes series de palabras:
* mineral, melón, Andrés, feliz, limón.
*libro, ángel, tórax, cráter, canten.
* simpático, ángulos, góndola, pétalos, Málaga.
Lo primero que vamos hacer con estas palabras será dividirlas en sílabas cada una dentro de su serie. Después responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué tienen en común las palabras de cada serie?
- ¿Por qué unas se escriben con tilde y otras no?
SOLUCIÓN PRIMERA ACTIVIDAD:
- Copiamos las siguientes series de palabras:
* mineral, melón, Andrés, feliz, limón. = mi-ne-ral, me-lón, An-drés, fe-liz, limón
*libro, ángel, tórax, cráter, canten. = li-bro, án-gel, tó-rax, crá-ter, can-ten.
* simpático, ángulos, góndola, pétalos, Málaga.=
sim-pá-ti-co, án-gu-los, gón-do-la, pé-ta-los, Má-la-ga.
Lo primero que vamos hacer con estas palabras será dividirlas en sílabas cada una dentro de su serie. Después responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué tienen en común las palabras de cada serie?
Las palabras de la primera serie son todas agudas, las de la segunda llanas y las de la última serie son esdrújulas.
- ¿Por qué unas se escriben con tilde y otras no?
Las de la primera serie porque la acentuación de las palabras agudas es cuando terminan en -n, -s o vocal.
Las de la segunda serie porque las palabras llanas se acentúan si terminan en consonante distinta de -s, -n y vocal.
Las de la tercera serie porque todas las palabras esdrújulas llevan tilde.
A continuación leemos la regla de oro de la página 54 y la copiamos en nuestro cuaderno, no olvides poner el título.
Os dejo un vídeo explicativo: La tilde en las palabras esdrújulas.
Manos a la obra: realizaremos las actividades 4, 5 y 6 de la página 55. En la actividad 6 realizaremos la pregunta a) y b). Para la pregunta c) de esta actividad no tenéis que inventar adivinanzas sino adivinar las respuestas de estas adivinanzas recordando que la respuesta es una palabra aguda, otra llana y otra esdrújula.
ADIVINANZA CUYA SOLUCIÓN ES UNA PALABRA AGUDA
Me escriben y no tengo amigos.
Me quieren para envolver.
Si estoy tirado en el suelo,
me vienen a recoger.
¿Qué es?
ADIVINANZA CUYA SOLUCIÓN ES UNA PALABRA LLANA
Blanca, por dentro,
verde, por fuera.
Si quieres que te lo diga,
espera.
¿Qué es?
ADIVINANZA CUYA SOLUCIÓN ES UNA PALABRA ESDRÚJULA
Lámparas de la noche brillen en la oscuridad.
Son como estrellas, pero en el cielo no están.
¿Qué es?
SOLUCIÓN: PRIMERA ADIVINANZA: EL PAPEL; SEGUNDA ADIVINANZA: LA PERA; TERCERA ADIVINANZA: LAS LUCIÉRNAGAS.
Os dejo aquí el link a 10 adivinanzas interactivas. En la parte lateral izquierda veréis las tres posibles respuestas, tenéis que arrastrar la imagen de lo que creáis que es la solución sobre su sombra.
10 adivinanzas
¡Qué disfrutéis!