lunes, 30 de noviembre de 2020

DÍA DE CLASE: 1 DE DICIEMBRE

 


¡Bienvenido diciembre! Ha llegado el mes de la decoración navideña, las luces de Navidad, las cartas de los regalos, la lotería, las vacaciones... 

Para hoy el trabajo que vamos a realizar es el siguiente:

  • LENGUA: Vamos a corregir las actividades 4, 5 y 6 de la página 55.
4. Escribe los dos nombres de animales que son palabras esdrújulas. Después, di de qué clase son los otros nombres según la posición de la sílaba tónica.

Murciélago, hipopótamo. Ratón es una palabra aguda y ardilla es una palabra llana. 

5. Escribe el plural de estas palabras. No te olvides de escribir tilde donde corresponda.

- móvil: móviles            - imagen: imágenes             - mármol: mármoles       
      
- volumen: volúmenes

- joven: jóvenes               - resumen: resúmenes              - mástil: mástiles    
              
 - líder: líderes

6. MEJORO MI ORTOGRAFÍA. Realiza estas actividades:

a) ¿La palabra esdrújula es esdrújula? Explica.

Sí, porque la sílaba tónica es la antepenúltima.
b) Escribe palabras agudas, llanas y esdrújulas en las que las siguientes sílabas sean tónicas:                                                         ma            co            so

Agudas: ma, piavisó.
Llanas: mapa, mascota, casona.
Esdrújulas: gico,digo, amate

* Las respuestas a las adivinanzas eran: papel/ pera/ luciérnagas.

A continuación, vamos a leer el texto de la página 56: Alcalde de su localidad con tan solo 4 años, y realizaremos la actividad 2 de la página 57. 

MATEMÁTICAS: En matemáticas vamos a corregir las actividades 1 y 2 de la página 36: 

1. Aplica la propiedad conmutativa o asociativa y comprueba que obtienen el mismo resultado.

12 x 3 = 3 x 12 = 36
30 x 9 = 9 x 30 = 270
15 x 7 = 7 x 15 = 105
8 x 20 = 20 x 8 = 160
______________________________________________________________

4 x (5 x 6) = (4 x 5) x 6 = 120
(7 x 3) x 2 = 7 x (3 x 2) = 42
9 x (2 x 10) = (9 x 2) x 10 = 180
(6 x 10) x 8 = 6 x (10 x 8) = 480

2. Aplica la propiedad distributiva y comprueba que se obtiene el mismo resultado. 

3 x (2 + 4) = (3 x 2) + (3 x 4) = 6 + 12 = 18
4 x (5 + 1) = (4 x 5) + (4 x 1) = 20 + 4 = 24
8 x (2 + 6) = (8 x 2) + (8 x 6) = 16 + 48 = 64
7 x (3 + 2) = (7 x 3) + (7 x 2) = 21 + 14 = 35

_____________________________________________________________

(4 + 2) x 3 = (4 x 3) + (2 x 3) = 12 + 6 = 18
(1 + 6) x 5 = (1 x 5) + (6 x 5) = 5 + 30 = 35
(6 + 2) x 5 = (6 x 5) + (2 x 5) = 30 + 10 = 40
(7 + 3) x 9 = (7 x 9) + (3 x 9) = 63 + 27 = 90

Las soluciones de la actividad extra que puse es la siguiente: Actividad extra de matemáticas

1. Los dados que hay en la primera figura pueden ser: 5 x 3 = 15 o 3 x 5 = 15. Siendo 3 el número de filas y 5 el número de columnas.

2. Los dados que hay en la segunda figura pueden ser: 5 columnas con tres dados o tres dados por cinco columnas: 3 x 5 = 15; 5 x 3 = 15.

Ahora realizaremos las actividades 3 y 4 de la página 37 y el cálculo mental. 

Actividad extra: con la multiplicación 2 x 3 x 6 = 36 escribe todas las posibilidades de multiplicación que existen con estas cifras cambiando el orden de los tres factores. Recuerda que para calcular este tipo de operaciones como no hay paréntesis tenemos que hacerlo en el orden que aparecen, primero multiplicamos los dos primeros factores y a continuación multiplicamos el producto obtenido por el tercer factor. Una vez cambiado el orden de los factores comprobareis que el resultado siempre es el mismo porque los factores son los mismos aunque se hayan multiplicado de distinto orden y esto es la propiedad asociativa de la multiplicación. 

  • PLÁSTICA: En plástica (es una palabra esdrújula por cierto) vamos a empezar a crear cositas de Navidad, como el primero que viene es Papa Noel, vamos a fabricar un reno.
Necesitaremos cartulina marrón, rotulador rojo para la nariz y negro para los ojos y la boca; y del patio recogeremos pequeños trocitos de rama para poner sus cuernos. 
El final será así pero los cuernos con las ramitas en vez de en cartulina.



  • SOCIALES: A la hora de sociales vamos a corregir las actividades 1 y 2 de la página 29
SOLUCIONES:

1. ¿Qué factores hacen que hay climas diferentes en la Tierra? Escríbelos en tu cuaderno.

Los factores que hacen que haya climas diferentes son la cercanía al ecuador, la altura del relieve y la distancia al mar. 

2. ¿Qué climas destacan por sus temperaturas bajas? ¿Cuáles tienen temperaturas altas?

Los climas fríos, que se sitúan en torno a los polos, destacan por sus temperaturas bajas. Los climas cálidos, que se dan en torno al ecuador, tienen temperaturas altas. 

A continuación vamos a ver los climas de España, página 30 de vuestro libro. En las sesiones anteriores ya comentamos que aunque en una localidad situada en un lugar de España y otra en diferente sitio y bastante alejada haga el mismo tiempo, no quiere decir que compartan el mismo clima. Al igual que esto, también debéis de saber que los inviernos y los veranos no son iguales en todo el país y que hay lugares que las lluvias son más abundantes que en otros y eso trae consigo que la vegetación también varíe. 

Para comprender las diferencias climáticas en una u otra zona de España es muy importante localizar en el mapa los lugares. Además, si veis las imágenes que aparecen en estas dobles páginas comprobareis como el paisaje es diferente en el clima mediterráneo de costa y el oceánico debido a las diferencia de las precipitaciones que cae en cada una de estas zonas, llueve mucho más en las zonas de clima oceánico por lo que tiene mucha más vegetación. 
También podemos observar diferencias entre el clima subtropical, es distinto al del resto de España porque está próximo a la zona cálida, mientras que la Península está en la zona templada. 

Para ampliar la información y lo entendamos mejor os dejo un vídeo explicativo: Los climas de España

Ahora leamos las páginas 30 y 31 para después realizar: el trabaja con la imagen de la página 31, y las actividades 1 y 2. 

Os dejo también una actividad interactiva para comprobar si localizamos los tipos de climas de nuestro país: Climas de España

El próximo viernes, 4 de diciembre haremos un control del mapa político de España, solo de las Comunidades Autónomas, no entran capitales. 

ESTO:











SOLUCIÓN ACTIVIDAD EXTRA MATEMÁTICAS

2 x 3 x 6 = 36
2 x 6 x 3 = 36

3 x 2 x 6 = 36
3 x 6 x 2 = 36

6 x 2 x 3 = 36
6 x 3 x 2 = 36

domingo, 29 de noviembre de 2020

DÍA DE CLASE: 30 DE NOVIEMBRE

 


¡Feliz lunes a todos! Hoy es el último día del mes de noviembre.

Para empezar os dejo el reto de matemáticas de esta semana, que es.... 

¿QUÉ TENDRÁ EL MES DE DICIEMBRE QUE NO HAY DESDE ENERO HASTA NOVIEMBRE?

Este es el último reto del trimestre. La respuesta al reto de la semana pasada es la letra O, la ganadora ha sido Carla.

Primero, vamos a corregir las actividades que teníamos pendientes para hoy: Apartado ¿Qué sabes ya? de la página 35, actividades 1 y 2. 

1. Multiplica. Fíjate bien al colocar los productos.

187 x 45 = 8.415           629 x 184 = 115.736           1.235 x 307 = 379.145

374 x 98 = 36.652           806 x 260 = 209.560           3.809 x 826 = 3.146.234

2. Calcula.

8 x 100 = 800            19 x 100 = 1.900            34 x 1.000 = 34.000        48 x 1.000 = 48.000

A continuación vamos a ver la página 36, las propiedades de la multiplicación. Viendo las imágenes que aparecen en la explicación de esta página podemos ver como la primera caja podemos calcular con la multiplicación 3 x 2 (3 filas x 2 columnas) o con la multiplicación 2 x 3 (2 columnas x 3 filas). De las dos formas se obtiene el mismo resultado y esta propiedad es la propiedad conmutativa de la multiplicación. Lo mismo ocurre con la propiedad asociativa, en un producto de tres factores, si cambiamos la agrupación de los factores el resultado no varía. Para la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma podéis ver que el número de bolas total se puede calcular sumando las bolas azules y rojas (5 x 3 + 5 x 2) o bien multiplicando el número de columnas, 5, por el número de bolas de cada fila (3 azules + 2 rojas). La propiedad se aplica con el paréntesis delante o detrás, y también la resta. 

Veamos un vídeo explicativo para aclarar dudas: Propiedades de la multiplicación

Y ahora, manos a la obra, vamos a realizar las actividades 1 y 2 de la página 36. 

Y para ampliar os dejo una actividad extra.

- De las siguientes figuras calcula de dos formas distintas cuántos cuadraditos hay. Recuerda que se pueden calcular multiplicando el número de filas por el de columnas, o viceversa, y que el producto es el mismo por la propiedad conmutativa de la multiplicación. 

1.                 2.


De deberes para casa, realizaremos las actividades 3 y 4 de la página 37. 


Lengua: esta semana ya no tenemos reto de lengua. El Rey Letras, ha sido Pablo. A partir de ahora lo dedicaremos a lecturas. 

Hoy vamos a estudiar la última de las reglas generales de acentuación de palabras en castellano. El uso incorrecto de la tilde o su ausencia constituye también una falta ortográfica. Insisto que memoricéis las reglas de acentuación y que releáis vuestros escritos para comprobar que las aplicáis. 

Vamos a realizar una actividad en el cuaderno:

- Copiamos las siguientes series de palabras:

* mineral, melón, Andrés, feliz, limón.

*libro, ángel, tórax, cráter, canten.

* simpático, ángulos, góndola, pétalos, Málaga.

Lo primero que vamos hacer con estas palabras será dividirlas en sílabas cada una dentro de su serie. Después responder a las siguientes preguntas:

- ¿Qué tienen en común las palabras de cada serie?

- ¿Por qué unas se escriben con tilde y otras no?


SOLUCIÓN PRIMERA ACTIVIDAD:

- Copiamos las siguientes series de palabras:

* mineral, melón, Andrés, feliz, limón. = mi-ne-ral, me-lón, An-drés, fe-liz, limón

*libro, ángel, tórax, cráter, canten. = li-bro, án-gel, tó-rax, crá-ter, can-ten.

* simpático, ángulos, góndola, pétalos, Málaga.= 

sim-pá-ti-co, án-gu-los, gón-do-la, pé-ta-los, Má-la-ga.

Lo primero que vamos hacer con estas palabras será dividirlas en sílabas cada una dentro de su serie. Después responder a las siguientes preguntas:

- ¿Qué tienen en común las palabras de cada serie?

Las palabras de la primera serie son todas agudas, las de la segunda llanas y las de la última serie son esdrújulas.

- ¿Por qué unas se escriben con tilde y otras no?

Las de la primera serie porque la acentuación de las palabras agudas es cuando terminan en -n, -s o vocal.

Las de la segunda serie porque las palabras llanas se acentúan si terminan en consonante distinta de -s, -n y vocal.

Las de la tercera serie porque todas las palabras esdrújulas llevan tilde. 

A continuación leemos la regla de oro de la página 54 y la copiamos en nuestro cuaderno, no olvides poner el título. 

Os dejo un vídeo explicativo: La tilde en las palabras esdrújulas.

Manos a la obra: realizaremos las actividades 4, 5 y 6 de la página 55. En la actividad 6 realizaremos la pregunta a) y b). Para la pregunta c) de esta actividad no tenéis que inventar adivinanzas sino adivinar las respuestas de estas adivinanzas recordando que la respuesta es una palabra aguda, otra llana y otra esdrújula. 

ADIVINANZA CUYA SOLUCIÓN ES UNA PALABRA AGUDA

Me escriben y no tengo amigos.

Me quieren para envolver.

Si estoy tirado en el suelo, 

me vienen a recoger. 

¿Qué es?

ADIVINANZA CUYA SOLUCIÓN ES UNA PALABRA LLANA

Blanca, por dentro,

verde, por fuera.

Si quieres que te lo diga,

espera. 

¿Qué es?

ADIVINANZA CUYA SOLUCIÓN ES UNA PALABRA ESDRÚJULA

Lámparas de la noche brillen en la oscuridad.

Son como estrellas, pero en el cielo no están.

¿Qué es?





SOLUCIÓN: PRIMERA ADIVINANZA: EL PAPEL; SEGUNDA ADIVINANZA: LA PERA; TERCERA ADIVINANZA: LAS LUCIÉRNAGAS.


Os dejo aquí el link a 10 adivinanzas interactivas. En la parte lateral izquierda veréis las tres posibles respuestas, tenéis que arrastrar la imagen de lo que creáis que es la solución sobre su sombra. 

10 adivinanzas

¡Qué disfrutéis!





jueves, 26 de noviembre de 2020

DÍA DE CLASE: 27 DE NOVIEMBRE DE 2O2O

 


Buenos días, aquí va la planificación para hoy. Lo primero de todo os recuerdo que es el último día para enseñar el Soy escritor de esta semana, además este será el último del trimestre. 

De lengua tenemos que corregir las actividades de las páginas 52 y 53. Estas son las soluciones.

1. Copia las afirmaciones correctas.

- Todas las palabras tienen al menos una sílaba.
- Todas las sílabas tienen al menos una vocal. 

3. Contesta. ¿Cuántas sílabas tienen estas palabras? Antes de contestar, copia cada palabra dividiéndola en sílabas. 

In-ven-ci-ble: cuatro
gue-rre-ro: tres
pint- tor: dos
pa-red: dos
ba-ta-lla: tres
pan: una
a-mi-go: tres
hor-mi-ga: tres

4. Divide estas palabras en sílabas. Después, rodea los diptongos y subraya los hiatos.

Diptongos: vien-to, so-lu-cn, pie-dra, llu-via.
Hiatos: al-de-a, es-ca-lo-frí-o, ca-í-da, de-se-o

5. Copia estas palabras en unos casilleros como los siguientes. Ten en cuenta que la sílaba tónica debe ir en la casilla sombreada. 

Casilleros de tres sílabas con la primera sílaba tónica: éxito, gico, ánimo, lámpara.
Casilleros de tres sílabas con la penúltima sílaba tónica: pintura, muralla, castillo, espada.
Casilleros de tres sílabas con la última sílaba tónica: amistad, corazón, atacar, escalón.

6. PARA PENSAR. ¿En qué se diferencian las palabras destacadas? Para saberlo, divide primero las dos palabras en sílabas. 

- Sa-bí-a: contiene un hiato. Viene del verbo saber.
- Sa- bia: contiene un diptongo. Es un adjetivo.

A continuación realizaremos una actividad complementaria:

ACTIVIDAD: Con los siguientes grupos de vocales: eó, aí, io, ae, au tienes que completar las siguientes palabras:

- c___r

- v ___lín

- p ___ ses

- ___mento

- l ___n

Por último realizaremos el siguiente dictado titulado: En el pueblo de mi abuelo


Las actividades de Ciencias Sociales: esta es la corrección, página 27. 

1. ¿Qué es el tiempo atmosférico?

El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un lugar y momento concreto. 

2 . Di cómo se llama cada aparato:

- Indica la dirección del viento: veleta
- Mide las temperaturas: termómetro
- Mide la fuerza del viento: anemómetro
- Registra la lluvia caída: pluviómetro

A continuación pasamos a la página 28 donde hablaremos de los diferentes climas de la Tierra. Tenemos que tener claro que los factores del clima son los que determinan que sus elementos, las temperaturas y la cantidad de precipitaciones, sean diferentes en un lugar u otro del planeta.

Si miramos por la ventana vemos el tiempo que hace, lo que estamos viendo, como ya sabemos, son las condiciones de la atmósfera en ese momento dado, mientras que el clima es el tiempo que hace en un lugar durante un periodo largo de tiempo. Por ejemplo, hoy puede hacer un tiempo parecido en Pedro Muñoz que en Santiago de Compostela (la misma temperatura y las mismas precipitaciones) y, sin embargo, el clima de ambos lugares es diferente.

El clima que se da en una localidad concreta depende de diversos factores, además de la zona climática en la que se halle enclavada: la altitud, la proximidad al mar, la presencia en sus cercanías de ríos o lagos, la vegetación, etc. 

Todo esto es lo que vamos a leer en las páginas 28 y 29, además os dejo un vídeo para completar la información. 

Vídeo: El clima

Y ahora que ya nos hemos informado podemos trabajar: realizaremos las actividades 1 y 2 de la página 29.


Ciencias Naturales: hoy empezamos la unidad 2: Cuidamos nuestra salud. 


Vamos a leer la lectura inicial: ¡Conflicto resuelto! de la página 20 y antes de ello os animo a que penséis en la empatía. Ponerse en el lugar del otro es una de las claves para mejorar la comunicación, la convivencia y, desde luego, la mediación de un conflicto. Seguro que alguna vez habéis tenido una experiencia en la que otro niño, una persona o vosotros mismos os habéis tenido que poner en el lugar de otra persona. Por ejemplo, cuando se nos olvida algo en casa y alguien nos lo deja se están poniendo en nuestro lugar, se ha dado cuenta de que no podríamos hacer las cosas y comparten con nosotros. Aunque ya sabéis que ahora solo comparto yo en clase y desinfectando todo antes. Bien, pues ahora tenemos que leer esa lectura introductoria del tema y responder a las tres primeras preguntas del apartado de la misma página Lee y comprende el problema, para que no haya dudas os dejo las preguntas que tenéis que hacer:
- Explica qué es un conflicto.
- ¿Para qué sirven los programas de mediación?
- ¿Qué pretende un programa de mediación?

* SOLUCIÓN A LA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA DE LENGUA

ACTIVIDAD: Con los siguientes grupos de vocales: eó, aí, io, ae, au tienes que completar las siguientes palabras:

- c___r = caer

- v ___lín = violín

- p ___ ses = países

- ___mento = aumento

- l ___n = león


miércoles, 25 de noviembre de 2020

DÍA DE CLASE: JUEVES 26 DE NOVIEMBRE

 


Bueno aquí os dejo la planificación para el día de clase de hoy. Ayer estuvimos corrigiendo los ejercicios de lengua pero no nos ha dado tiempo a avanzar, entonces la tarea que había propuesta para ayer la hacemos hoy. El que lo haya adelantado eso se ha encontrado y hoy será más fácil. También realizamos la portada del tema que empezaremos en matemáticas y en naturales y fabricamos el anemómetro (los probamos y aunque el viento era brisa pudimos comprobar que funcionan). También contamos con una veleta y un pluviómetro que ha hecho un compañero y ya tenemos algunos elementos de nuestra estación meteorológica que hemos instalado en el patio de clase. 

Dicho esto, ahí va el trabajo:

En lengua, como ya he dicho realizaremos lo que nos ha faltado y eso es leer la página 52 y realizar las actividades 1, 3, 4, 5 y 6 de estas páginas (52 y 53). Además realizaremos la actividad de ampliación que aparece en la entrada de ayer y para encontrarlo fácil os dejo el enlace: Ver trabajo de ayer de lengua

De matemáticas, como ya hemos hecho la portada del tema 3: Multiplicación y potencias vamos a empezar leyendo el texto que introduce el tema que se titula: ¡Ahorremos agua! (Página 34), ahí podemos ver la importancia que tiene ahorrar agua y como todos tenemos que contribuir a cuidar este recurso tan escaso. Vosotros... ¿ahorráis agua? ¿cómo? ¿creéis que es importante utilizar el agua reciclada para regar? Podéis dejar vuestros comentarios o enviarme al correo vuestras opiniones. El trabajo de estas páginas introductorias es el de realizar las actividades 1, 2 y 3 de la página 35. Después todos juntos vamos a repasar las tablas de multiplicar así que os dejo unas actividades para que podáis ir repasando, se trata de una carrera de caballos que avanza según respondamos a las preguntas, pero ¡ojo! tendremos obstáculos que saltar.

Pincha para ir al juego: Práctica tablas de multiplicar.

Para sociales lo que haremos será continuar con el libro. Leeremos la página 27 y después a trabajar: lo primero será poner la fecha del día y el título del tema que estamos trabajando: El tiempo atmosférico, a continuación copiaremos la regla de oro de la página 26 y realizaremos las actividades 1 y 2 de la página 27.

Eso es todo por hoy.  OS RECUERDO QUE PODÉIS ENVIARME VUESTRAS REDACCIONES DEL SOY ESCRITOR Y TAMBIÉN LAS RESPUESTAS AL RETO DE LA MENTE LÓGICA, POR CORREO O EN FOTO. 


martes, 24 de noviembre de 2020

DÍA DE CLASE: MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DE 2020.



¡Hola! La imagen nos recuerda que hoy se celebra el día contra la violencia de género.

Para hoy en la clase de lengua corregiremos las actividades que teníamos de deberes, es decir, las actividades 2 y 3 de la página 51. 

2. Forma palabras derivadas usando estas terminaciones: -ista, -dor, -ero.

- cristal: cristalero.

- arte: artista

- piano: pianista.

- azúcar: azucarero.

- correr: corredor.

- asar: asador.

- avispa: avispero.

- abrir: abridor.

3. Copia estas series de palabras y escribe al lado la palabra de la que proceden.

- Librería, libreta, portalibros: libro.

- Felicidad, felicitar, infeliz: feliz.

- Marino, marea, marítimo: mar.

- Rejuvenecer, juvenil, juventud: joven.

A continuación vamos a leer la página 52: La sílaba y clases de sílabas.

Durante este tema vamos a estudiar la sílaba, los hiatos y los diptongos, y las clases de sílabas. Recordar que para decir una palabra no pronunciamos sus sonidos sueltos, sino que los agrupamos. Esos grupos de sonidos son las sílabas. 

Para ayudar la comprensión veamos unos vídeos recordatorios y explicativos:

La sílaba: https://www.youtube.com/watch?v=lVrdUsZzacc

Clases de sílabas: Sílaba tónica y sílaba átona.

Los diptongos e hiatos: https://www.youtube.com/watch?v=f4B23SjfyIM

Ahora, a trabajar: vamos a realizar la actividad 1 de la página 52 y las actividades 3, 4, 5 y 6 de la página 53. 

Para ampliar os dejo una actividad que tenéis que realizar en vuestro cuaderno. Podéis además enviarme al correo esas respuestas o dejar vuestros comentarios. 

ACTIVIDAD: Con los siguientes grupos de vocales: eó, aí, io, ae, au tienes que completar las siguientes palabras:

- c___r

- v ___lín

- p ___ ses

- ___mento

- l ___n

Después de haber formado las palabras vais a separarlas por sílabas y las sílabas que tengan un diptongo la subrayareis de azul y las que contenga hiato de rojo.

CIENCIAS SOCIALES: Construimos un anemómetro. 

MATEMÁTICAS: Realizaremos la portada del tema 3: Multiplicación y potencias.

CIENCIAS NATURALES: Portada unidad 2: Cuidamos nuestra salud.





EL TIEMPO ATMOSFÉRICO, pág 26 (24/11/2020)

Cuando miramos al cielo para saber qué ropa debemos ponernos, en realidad estamos observando qué temperatura y qué humedad hay en la troposfera. Es decir, estamos observando el tiempo que hace en ese momento. Como el estado de la atmósfera en un lugar concreto puede varia, el tiempo atmosférico es cambiante. 

Este tiempo atmosférico puede representarse en mapas. Estos mapas suelen utilizar pictogramas o símbolos para mostrar la situación de la atmósfera. Así, se indican las zonas de tiempo despejado mediante un sol; las zonas de cielo cubierto, mediante una nube; la lluvia a través de un paraguas; las tormentas, con un rayo, etc. Estos mapas aparecen todos los días en las noticias, en la prensa escrita o en Internet. Por ejemplo, en la página web de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) podemos ver algunos ejemplos: http://www.aemet.es/es/portada

Como dato curioso he de deciros que las nubes existen de muchos tipos pero los más frecuentes son:

- Cirros: nubes finas, como pinceladas.

- Cúmulos: nubes con aspecto de palomitas de maíz.

- Estratos: nubes bajas que aparecen como capas.

Después de leer la página 26 del libro vamos a construir un elemento de la estación meteorológica como es un anemómetro

En clase vamos a utilizar cinco vasos de cartón para café, dos pajitas, un lapicero con goma arriba y una chincheta. Aquí os dejo un vídeo para que podáis ayudaros a fabricarlo:

Anemómetro casero

Por último y de forma voluntaria os animo a que fabriquéis otros elementos de la estación meteorológica como pueden ser un pluviómetro o una veleta. Comparto enlaces que os pueden dar ideas.

Veleta

Pluviómetro


PALABRAS PRIMITIVAS Y PALABRAS DERIVADAS. pág 51. (24/11/2020)

Palabras como ciudadano, ciudadanía, ciudadela empiezan todas por una palabra igual que es: CIUDAD. Con esto podemos ver que existen palabras formadas a partir de otras y se les llama palabras primitivas y palabras derivadas. Así pues, ciudad sería la palabra primitiva y ciudadano, ciudadanía o ciudadela serían palabras derivadas. 

Estas palabras nuevas, derivadas, se construyen añadiendo sufijos a las palabras primitivas. Por ejemplo, con la palabra primitiva cariño si añadimos -oso tendríamos la palabra derivada cariñoso. Otro ejemplo sería de furia, furioso. 

REGLA DE ORO: Hay que copiarla en el cuaderno

Algunas palabras se han formado a partir de otras. Por ejemplo, a partir de la palabra calle se ha formado la palabra callejón

Las palabras que se han formado a partir de otras son palabras derivadas. Las palabras que no se han formado a partir de otras son palabras primitivas.


A trabajar: realizaremos las actividades 2 y 3 de la página 51 del libro de lengua.

Para ampliar: a continuación os dejo una actividad interactiva para practicar el concepto de palabra primitiva y derivada. Se trata de que completéis la siguiente ficha y después cuando la hayáis terminado os pondrá que corregir y enviar a mi profesor pues ponéis mi correo y me llegará vuestro trabajo. 

Pulsa en el enlace para acceder a la ficha: 

https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Lengua_Castellana/Tipos_de_palabras/Palabras_primitivas_y_derivadas_se201380lc

Si por lo que fuera la primera actividad de la ficha os aparece con error no os preocupéis pues yo las revisaré y realmente veré si lo habéis hecho bien o no. 


domingo, 1 de noviembre de 2020

LA NUTRICIÓN


 

LOS SERES HUMANOS

 




LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE CASTILLA- LA MANCHA


El sector primario

Ocupa a 7 personas de cada cien. 

  • Agricultura: los cultivos más extendidos son los de secano, como los cereales, las legumbres, el olivo y la vid, aunque también hay de regadío como el maíz y la alfalfa. 
  • Ganadería: el ganado ovino es el predominante, con una raza propia, la oveja manchega. También es muy importante el ganado porcino.
  • Minería: destacan la obtención de piedras y arenas en Toledo, Albacete y Ciudad Real.

El sector secundario

Ocupa a 23 de cada cien personas. La mayoría trabaja en la industria.
  • Industria: destaca la alimentaria. También son importantes las del refino de petróleo, otras industrias químicas y la producción energética. Se localiza en las capitales de provincia y otras ciudades, como Talavera de la Reina, Puertollano, Almansa y Azuqueca de Henares.
  • Construcción: tiene mucha importancia, aunque en los últimos años ha frenado su crecimiento. 
El sector terciario

Ocupa a 70 de cada cien trabajadores.
  • Comercio: buena parte de los empleados del sector terciario de la Comunidad trabaja en el comercio mayorista y minorista.
  • Turismo: destaca el cultural así como el rural y el de la salud.
  • Transportes: muchas autovías estatales recorren Castilla- La Mancha. El tren de alta velocidad tiene parada en todas las capitales de provincia. El aeropuerto de Albacete, en Los Llanos, solo realiza vuelos en temporada de vacaciones. 

LA POBLACIÓN DE CASTILLA- LA MANCHA

Características de la población

En Castilla- La Mancha viven algo más de dos millones de personas.

La Comunidad tiene un crecimiento natural positivo ya que nacen más personas de las que mueren. Pero el crecimiento migratorio es negativo, porque se van más personas de las que llegan. Por eso, la población castellano- manchega no aumenta.
En Castilla- La Mancha, el grupo más numeroso es el de población adulta. 

La distribución de la población

La población está desigualmente repartida:
  • Hay municipios muy poblados. Albacete es el más poblado. También son municipios bastante poblados Guadalajara, Toledo y Ciudad Real y localidades industriales, como Talavera de la Reina, Puertollano y Alcázar de San Juan.
  • Hay municipios poco poblados. Los municipios situados en las montañas y los páramos están menos poblados, sobre todo, en las provincias de Guadalajara y Cuenca. 

APRENDER A SER AUTÓNOMOS

 La autonomía es un indicador de madurez y se encuentra íntimamente ligada con el desarrollo moral e intelectual de la persona.  Por eso, re...