Cuando miramos al cielo para saber qué ropa debemos ponernos, en realidad estamos observando qué temperatura y qué humedad hay en la troposfera. Es decir, estamos observando el tiempo que hace en ese momento. Como el estado de la atmósfera en un lugar concreto puede varia, el tiempo atmosférico es cambiante.
Este tiempo atmosférico puede representarse en mapas. Estos mapas suelen utilizar pictogramas o símbolos para mostrar la situación de la atmósfera. Así, se indican las zonas de tiempo despejado mediante un sol; las zonas de cielo cubierto, mediante una nube; la lluvia a través de un paraguas; las tormentas, con un rayo, etc. Estos mapas aparecen todos los días en las noticias, en la prensa escrita o en Internet. Por ejemplo, en la página web de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) podemos ver algunos ejemplos: http://www.aemet.es/es/portada
Como dato curioso he de deciros que las nubes existen de muchos tipos pero los más frecuentes son:
- Cirros: nubes finas, como pinceladas.
- Cúmulos: nubes con aspecto de palomitas de maíz.
- Estratos: nubes bajas que aparecen como capas.
Después de leer la página 26 del libro vamos a construir un elemento de la estación meteorológica como es un anemómetro.
En clase vamos a utilizar cinco vasos de cartón para café, dos pajitas, un lapicero con goma arriba y una chincheta. Aquí os dejo un vídeo para que podáis ayudaros a fabricarlo:
Por último y de forma voluntaria os animo a que fabriquéis otros elementos de la estación meteorológica como pueden ser un pluviómetro o una veleta. Comparto enlaces que os pueden dar ideas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario