jueves, 28 de abril de 2022

LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

  El embarazo

Durante nueve meses aproximadamente el nuevo ser se desarrolla en el vientre de su madre. Se aloja en el útero, un órgano del aparato reproductor cuyo tamaño aumenta lo necesario para poder alojarlo. Durante este tiempo el futuro bebé recibe nutrientes y oxígeno de su madre. Va creciendo, a la vez que su forma va cambiando y todos sus órganos se van desarrollando hasta que se transforma en un bebé que está preparado para nacer y vivir fuera del vientre de su madre. 


Este periodo de tiempo recibe el nombre de embarazo gestación.


El recién nacido


El recién nacido necesita cuidados y atención constantes de sus padres. Se alimenta de la leche que produce su madre o de biberones preparados con una leche especial para bebés. No puede hablar ni caminar, no tiene dientes y depende para todo de sus padres. 

No habla y expresa sus necesidades mediante llanto. Sin embargo, el bebé crece rápidamente. Alrededor de un año tras el nacimiento ya dice algunas palabras sencillas, da sus primeros pasos y tiene algún diente. 


lunes, 25 de abril de 2022

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

  

Nuestra vida depende de la información que recibimos de nuestro entorno y del modo en el que respondemos a ella. 

Qué es la relación

La función de relación consiste en captar información del entorno, decidir cómo actuar ante esa información y llevar a cabo dicha actuación. Esto ocurre continuamente, a menudo sin que nos demos cuenta. Por ejemplo, si vamos caminando por la calle, vamos viendo todos los obstáculos del camino y los esquivamos de manera automática, sin tener que prestar atención. 


En la función de relación intervienen varios elementos: los órganos de los sentidos, el sistema nervioso y el aparato locomotor. 

Vídeo: El sistema nervioso

El sistema nervioso


En el sistema nervioso podemos distinguir dos componentes principales:


  • Órganos, como el cerebro, que reciben la información de los órganos de los sentidos y la interpretan. A continuación, deciden la respuesta que hay que realizar. Por último, envían las órdenes necesarias para realizar la respuesta. 
  • Nervios, que se reparten por todo el cuerpo y tienen dos funciones:
  1. Llevan hasta el cerebro la información de los órganos de los sentidos.
  2. Llevan las órdenes desde el cerebro hasta el aparato locomotor. 


La función de relación consiste en captar información de nuestro entorno y responder a ella de una manera adecuada. 

El aparato locomotor


El aparato locomotor hace posible que nos movamos. Está formado por el sistema esquelético y muscular. 
  • El sistema esquelético es el conjunto de todos los huesos del cuerpo. Los huesos se unen con las articulaciones, algunas de las cuales permiten que los huesos se muevan. 
  • El sistema muscular está formado por los músculos. Los músculos se unen a los huesos mediante los tendones y hacen que se muevan. 
El aparato locomotor está formado por el sistema esquelético y el muscular. Es responsable del movimiento. 



lunes, 11 de abril de 2022

CIUDAD DE MÉXICO

 Muy por encima de la Meseta Central asoman las cumbres nevadas de los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y La Malinche, con sus laderas cubiertas de densos bosques. 

A esta tierra de clima templado y suelo volcánico fértil llegaron los indios, que cultivaron la tierra y fundaron ciudades a partir de sus asentamientos. La gran civilización azteca surgió en Tenochtitlán, a la orilla del lago Texcoco, en el valle de México. Hoy, como en la antigüedad, el maíz y las habichuelas son los cultivos principales de la meseta, y la antigua ciudad azteca, con el nombre de Ciudad de México, es una de las áreas urbanas más extensas del mundo, con una población de más de 18 millones de habitantes. 

LAS BISAGRAS DEL CUERPO


Para que dos o más huesos se mantengan juntos es necesario algún sistema de unión entre ellos. Estas uniones se llaman articulaciones. Hay distintos tipos de articulaciones en función de la movilidad que permiten a los huesos. 

Una unión distinta según el movimiento

Las articulaciones son mecanismos que hacen de bisagras entre los huesos y les permiten moverse o encajarse unos con otros, sin separarse. 

Existen varios tipos de articulaciones en función de la movilidad que proporcionan. Hay articulaciones fijas (las uniones entre los huesos del cráneo), que no permiten ninguna movilidad. Otras son articulaciones semimóviles (las uniones entre vértebras o las de las costillas con el esternón), que permiten sólo un poco de movimiento. Finalmente están las articulaciones móviles, en las que sí hay cambios grandes de posición. 

De estas últimas existen hasta 6 tipos diferentes según el mecanismo de movimiento que utilizan. 

  1. Articulación móvil plana: entre los huesos se da un pequeño deslizamiento lateral. Algunos huesos del pie tienen este tipo de articulación.
  2. Articulación móvil elipsoidea: este tipo de articulación, presente en los huesos de la muñeca, permite que los huesos giren, pero no de forma completa, ya que tiene un tope.
  3. Articulación móvil en pivote: un hueso gira respecto al eje de otro. Es el caso del cuello: así gira la primera vértebra (el atlas) respecto a la segunda (el axis).
  4. Articulación móvil esférica: es la articulación que más movilidad proporciona, pues permite que el hueso que rota realice un giro completo. La articulación de la cadera, que junta la pelvis con el fémur, es de este tipo. 
  5. Articulación móvil en silla de montar: este tipo de articulación se llama así porque junta dos superficies que son como una silla de montar sobre el lomo de un caballo. Permite muchos movimientos, pero no una rotación completa. Los huesos del dedo pulgar tienen una articulación de este tipo. 
  6. Articulación móvil en bisagra: en este caso los huesos sólo se pueden mover en un plano: flexión, extensión. Los huesos de los dedos de la mano, llamados falanges, tienen este tipo de articulación. La articulación de la rodilla es un caso especial de bisagra que permite algo más de giro. 
360 es el número total de articulaciones del cuerpo humano.



jueves, 7 de abril de 2022

CENTRAL EOLICA

 

Una central eólica aprovecha la energía del viento para producir energía eléctrica. En las de eje horizontal, se coloca sobre una torre una navecilla (o generador propiamente dicho) que aloja en su interior una turbina conectada, mediante una caja de cambios, a un conjunto de aspas. La energía eléctrica generada por el movimiento de la turbina es transportada mediante cables conductores a un centro de control donde o bien se almacena en acumuladores al efecto, o bien se distribuye directamente a los centros de consumo. Dada la aleatoriedad de la producción de energía eléctrica por vía eólica, una central de este tipo debe disponer de una fuente auxiliar para tener garantizado en todo momento el suministro de energía eléctrica. Para el control del movimiento de la turbina, una central eólica dispone de un volante de inercia, que, actuando como carga de frenado, permite controlar en todo momento las revoluciones de las aspas independientemente de la velocidad del viento. 

Por otra parte, debido a la altura en que se encuentra el generador y al rozamiento que el aire produce sobre él, es conveniente que el equipo esté conectado a tierra para evitar la electricidad estática que, en otro caso, se produciría sobre la instalación. 

lunes, 4 de abril de 2022

EXPLORO MI MUNDO

 EUROPA POLÍTICA

Europa está formada por más de cuarenta países y no todos los países tienen el mismo tamaño. Los más grandes del continente son Rusia y Ucrania. Otros países, como Mónaco y Ciudad del Vaticano, tienen el tamaño de una ciudad. Cada país tiene establecidos unos límites, que son sus fronteras. En ocasiones, las fronteras son naturales, como las montañas de los Pirineos que separan España y Francia. 

En otras ocasiones, son divisiones que han establecido las personas. Todos los países tienen su capital, que suele ser la ciudad donde residen sus gobernantes. 

viernes, 1 de abril de 2022

EXPLORO MI MUNDO

 EUROPA FÍSICA

Europa está formada por una parte continental y por numerosas islas y penínsulas. La mayor parte del continente la ocupa La Gran Llanura Europea. Se extiende desde el Norte de Francia, en el Oeste del continente, hasta los montes Urales, en el Este. 


Las principales cordilleras


Las cordilleras montañosas más importantes de Europa se localizan en el Sur del continente. Destacan las siguientes. 

  • Pirineos: conjunto montañoso que separa España y Francia. 
  • Alpes: está en Europa central. Su pico más alto es el Mont Blanc.
  • Apeninos: se localizan en la península Itálica.
  • Cárpatos: son montañas elevadas y abruptas.
  • Balcanes: se sitúa en la península Balcánica.
  • Cáucaso: alberga el pico más alto de todo el continente, el Elbrus.
  • Urales: se consideran la frontera natural entre Europa y Asia.
  • Los Montes Escandinavos recorren la península Escandinava.


Las costas europeas

Europa posee un extenso paisaje costero bañado por el océano Glacial Ártico, el océano Atlántico y los mares del Sur, el Mediterráneo, el Negro y el Caspio. 

En el litoral europeo hay distintas formas del relieve costero como:
  • Penínsulas: Ibérica, Itálica y Balcánica en el Sur, y en el Norte, la península Escandinava. 
  • Golfos: Vizcaya, Génova y Finlandia.
  • Cabos: Fisterra, San Vicente y Cabo Norte.
  • Europa posee también numerosas islas. Las de mayor tamaño se sitúan al Norte del continente y están bañadas por el océano Atlántico. Son Islandia, Irlanda y Gran Bretaña. 
En el Sur, y bañadas por el mar Mediterráneo, se encuentran islas de menor tamaño como Córcega, Cerdeña y Sicilia, o las islas que forman el archipiélago Balear. 



APRENDER A SER AUTÓNOMOS

 La autonomía es un indicador de madurez y se encuentra íntimamente ligada con el desarrollo moral e intelectual de la persona.  Por eso, re...