jueves, 24 de febrero de 2022

EL DELITO INFORMÁTICO

 

El desarrollo de los ordenadores ha supuesto un cambio radical en muchos de las aspectos de la vida de todos los ciudadanos, hasta el extremo de que hay quien no duda en denominar este proceso como revolución informática, comparándolo, quizá, con los cambios que durante la revolución industrial produjo la introducción de la máquina de vapor. 

Pero, junto a las evidentes ventajas que ha supuesto el uso de los ordenadores, ha nacido también un sofisticado sistema de engaño que se conoce, en general, con el nombre de delito informático. Por delito informático se entiende todas las acciones ilegales que, mediante el uso de mecanismos informáticos, sirven para desviar dinero o provocar alteraciones en los programas o en las aplicaciones de los mismos. Probablemente el primer delito informático que se conoce data de los tiempos en que la informática aún no estaba tan extendida como lo está en la actualidad y fue obra de un astuto cajero de un banco de Nueva York. El banco en que trabajaba este empleado acababa de introducir un tratamiento informático para calcular los intereses que rendían las cuentas de los clientes del mismo. 

Como en todos los bancos, el cálculo de los intereses daba como resultado una cifra que normalmente poseía un cierto número de decimales que, a la hora del resultado final se <<redondeaba>> esto es, si por ejemplo el resultado era 99, 60 dólares, en la cuenta del cliente se ingresaban 100 dólares, mientras que si era 99, 40, la cantidad ingresada era de 99 dólares. 

El empleado del banco, conocedor de los procesos de programación informática, alteró el programa de tal forma que estas cifras decimales, que tan solo representaban centavos de dólar, nunca fuesen ingresados en la cuenta de los beneficiarios, sino que se desviasen a otro número de cuenta del propio banco que, con un nombre ficticio, él mismo había abierto. Los clientes difícilmente podían percibir si en su cuenta de intereses faltaban uno pocos centavos, pero la suma de todas esas pequeñas cantidades hubieran supuesto pingües beneficios al empleado si no hubiese sido porque un censor del banco descubrió la estratagema. 

Esta infracción, que podría considerarse histórica por ser el primer delito informático que se conoce, fue posible porque el empleado del banco poseía unos conocimientos informáticos excepcionales para esa época pero que hoy están al alcance de cualquier escolar. 

Por este motivo, empresas y entidades que tienen informatizados total o parcialmente sus trabajos, cuentan con sistemas de seguridad que impiden la alteración de los programas. Estos sistemas suelen ser a su vez programas secretos que periódicamente chequean todas y cada una de las órdenes que ha de ejecutar el programa principal. 

También se considera en la actualidad delito informático la copia sin autorización de programas debidamente registrados. Para evitar este "pirateo" informático, las empresas de software suelen introducir en sus programas contraseñas que impiden acceder a los mismos a quien las desconoce, e incluso introducen en el mismo programas suplementarios destinados a evitar que se puedan hacer más de un número determinado de copias de programas que, en la mayoría de los casos, son fruto de años de trabajo y que en el mercado informático alcanzan valores muy elevados. 



CLIMA Y TIEMPO

 Todo el tiempo imperante se produce sobre la superficie de la Tierra, en el nivel más bajo de la atmósfera: la troposfera. Se ha definido el tiempo como el estado de la atmósfera en un lugar determinado y a una hora dada, en relación con los distintos elementos: temperatura, sol, presiones, vientos, nubes, niebla, precipitaciones. Por otra parte, el clima se halla constituido por un promedio de elementos climatológicos respecto a los meses y años anteriores. 


Gráficos climatológicos

Cada gráfico tipifica el tipo de condiciones climatológicas que hallaríamos en la región a que se halla referida, según el color en el mapa. La escala indica los grados C, o Celsius de temperatura y los milímetros de lluvia, señalados en bares. 

Los gráficos indican observaciones medidas basadas en largos periodos de tiempo, en cuyo estudio se comparan, asimismo, los principales factores determinantes de las diferentes vegetaciones. 

Desarrollo de una depresión

En un frente en equilibrio entre las masas de aire frío y cálido se produce una onda perturbadora cuando una masa de aire frío corta por debajo el aire cálido. Ello hace desviarse la corriente de aire, y, al avanzar la perturbación, se establece una circulación ciclónica con los frentes cálido  frío. El frente frío se desplaza con mayor rapidez que el cálido, al que acaba por alcanzar, produciéndose una oclusión al contraerse el aire cálido. 

Tipos de precipitaciones

Lluvia: la condensación de la humedad atmosférica sobre partículas microscópicas de polvo, azufre, hollín o hielo en la atmósfera forman las partículas de agua. Estas se combinan hasta adquirir la densidad suficiente para caer en forma de lluvia. 


Granizo: las partículas de agua, arrastradas hasta una altitud elevada, se convierten en partículas de hielo que caen y quedan recubiertas de fresca humedad, siendo arrastradas hacia arriba nuevamente y recongeladas. Lo que puede ocurrir varias veces antes de que las mismas caigan en forma de granizada.

Hielo: la escarcha, el tipo más frecuente de helada, se precipita, en lugar del rocío, cuando el vapor atmosférico se transforma directamente en cristales de hielo sobre la superficie de los objetos en el suelo enfriado hasta por debajo de la temperatura de congelación.

Nieve: es una precipitación de hielo en forma de copos, grumos o cristales de hielo fundamentalmente hexagonales. Se forman mediante la condensación directa de la humedad atmosférica en hielo.  

Trayectorias de las tormentas tropicales

Un ciclón, o tormenta, se caracteriza por tener vientos fuertes borrascosos (60km/h). Es una masa de aire homogénea con corrientes de aire en espiral ascendentes alrededor de un centro o eje sin viento. Por término medio se producen cada año 65 tormentas tropicales, de las cuales más del 50% alcanzan fuerza huracanada. Se producen principalmente en verano sobre los océanos tropicales. 


Climas y condiciones meteorológicas extremas

Las altas temperaturas tropicales y las bajas temperaturas polares combinadas con sistemas de vientos, altitud y la desigual distribución pluviométrica dan como resultado bosques, desiertos interiores y heladas tierras polares. Las fluctuaciones en los límites de estas zonas de condiciones meteorológicas extremas, dan lugar a olas de calor, sequías, inundaciones, tormentas, heladas y nevadas. 



martes, 15 de febrero de 2022

UN GRAN CORAZÓN

 El corazón tiene aproximadamente el tamaño de un puño. Igual que tu puño ha crecido desde que eras un bebé, también tu corazón crece. Además, practicar deporte ayuda a que el corazón se haga más grande y fuerte. Los deportistas tienen un corazón muy grande y, cada vez que late, impulsa mucha sangre.

El corazón de un bebé, en cambio es mucho más pequeño y late muy deprisa. Es como patinar: al principio, hay que dar muchos pasos para avanzar. Pero cuando aprendes a deslizarte, puedes recorrer el mismo trayecto con muchos menos pasos. 

sábado, 12 de febrero de 2022

EL SISTEMA SOLAR

 

¿Qué planetas están más cerca del Sol? ¿Crees que es posible ver alguno de ellos en el cielo a simple vista?

Venus es el segundo planeta del sistema solar más cercano al Sol. A pesar de no tener luz propia, se ve brillar en el cielo porque refleja la luz del Sol y se le conoce como Lucero del Alba. 


Alrededor del Sol también giran algunos cuerpos llamados planetas enanos. Es el caso de Plutón, Ceres y Eris.

Los planetas del sistema solar


El Sol y el conjunto de astros que giran a su alrededor forman el sistema solar. 


Alrededor del Sol giran ocho planetas. Por orden de proximidad al Sol son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. 


Los cuatro primeros, es decir, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, son los planetas más pequeños. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno se caracterizan por se más grandes que el resto y por tener muchos satélites. El recorrido que realizan los planetas al girar alrededor del Sol se llama órbita

La Luna


La Luna es el satélite que gira alrededor de la Tierra. Tarda 28 días en dar una vuelta completa a nuestro planeta. Si observamos la Luna durante varios días parece que va cambiando de forma. Estos cambios de apariencia se llaman fases lunares.


Las fases lunares son cíclicas, es decir, se repiten cada 28 días y son: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. 


¿Qué has descubierto?

  • El sistema solar está formado por el Sol y los astros que giran a su alrededor.
  • Los planetas del sistema solar son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. 
  • La Luna es el satélite de la Tierra y sus fases son: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. 


viernes, 11 de febrero de 2022

DICCIONARIO

 

- Arteriosclerosis: enfermedad de las arterias que produce engrosamiento, endurecimiento y pérdida de elasticidad de las paredes arteriales. 


- Avitaminosis: enfermedad carencial que se produce cuando se consumen menos vitaminas de las necesarias.

- Cáncer: denominación que recibe cualquier tumor maligno. Un tumor maligno es una multiplicación descontrolada de células que afecta a uno o varios órganos del cuerpo y que produce su degeneración progresiva.


- Cirrosis: enfermedad del hígado que consiste en una degeneración de sus células. El hígado deja de funcionar y, al cabo del tiempo, se produce la muerte.


- Diabetes: enfermedad que se caracteriza por una excreción excesiva de orina. Se produce porque el páncreas no fabrica una sustancia llamada insulina, y no se asimilan bien los azúcares, las proteínas y las grasas.


- Esquizofrenia: el término define una serie de trastornos mentales graves caracterizados por perturbaciones de la razón, tales como ilusiones, alucinaciones e interpretaciones disparatadas de la realidad.

- Estrés: perturbaciones de las funciones normales del cuerpo y la mente por presión de las condiciones ambientales (exceso o falta de trabajo, prisa, problemas familiares, etc.).


- Mongolismo: enfermedad congénita previa al nacimiento que produce deficiencia mental y, en algunos casos, trastornos orgánicos graves. 

¿QUÉ ES?

 La salud

La salud es el estado en el que un ser vivo ejerce con normalidad todas sus funciones. 

  • La salud física se refiere al estado de nuestro cuerpo.
  • La salud mental se refiere al estado de nuestra mente y de nuestras emociones.
  • La salud social se refiere al estado de nuestras relaciones con los demás.


La enfermedad

La enfermedad es la falta de salud. Casi todas las enfermedades presentan aspectos físicos, aspectos mentales y aspectos sociales. 
Según  cuál sea el aspecto que predomine en una enfermedad, podemos hablar de:

- enfermedades físicas,

- enfermedades mentales,
- enfermedades sociales.

El triángulo de la salud

El triángulo de la salud es un sencillo gráfico formado por un círculo inscrito en un triángulo.
  • Cada sector del círculo representa uno de los diez factores que más influyen en la salud.
  • Cada lado del triángulo representa un aspecto de la salud: física, mental y social.
Además, este triángulo puede servir para analizar sistemáticamente nuestros comportamientos y hábitos sanitarios. 

jueves, 10 de febrero de 2022

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA CREATIVA

 La conducta creativa pertenece a la categoría de lo que la psicología define como conductas integrativas, entendiendo por tales aquellas pautas de comportamiento que en su desarrollo afectan al individuo en su globalidad y no únicamente en aspectos aislados de su existencia. Efectivamente, expresividad y creación actúan como un todo, influyendo en nuestra trayectoria vital, ajustando los cambios personales a las circunstancias ambientales. 

Como consecuencia de esto, el estudio de las facultades expresivas y creativas que influyen en el acto creativo, deberán realizarse en relación a los factores cognitivos y emocionales de cada individuo.

Así, debemos interpretar el proceso creativo como una conducta básicamente comunicativa destinada a transmitir alguna cosa a otras personas y se diferencia esencialmente de la conducta informativa en la medida en que no pretende transmitir solo informaciones, sino también sentimientos y emociones; por eso se le califica como "expresiva".

Expresar un sentimiento significa producir modificaciones en la situación ambiental que van a funcionar con estímulos capaces de provocar en el espectador reacciones emocionales equivalentes. 

No obstante y a pesar de tratarse de una facultad profundamente entroncada al desarrollo personal, cognitivo y emocional, podemos precisar algunas características esenciales de la personalidad creativa. Destacaremos los siguientes rasgos:

  • Curiosidad intelectual.
  • Receptividad respecto de los estímulos del medio.
  • Fluidez de pensamiento y expresión.
  • Flexibilidad y capacidad de adaptación a las situaciones nuevas.
  • Capacidad para la evaluación y crítica de ideas originales.
  • Capacidad para la relación y asociación de ideas.
  • Inconformismo.
  • Espontaneidad e ingenio.
  • Autoestima.
  • Sentido del humor.

Complementando este decálogo, habría que señalar una facultad intelectual que supone más un rasgo de conducta o una estrategia que una cuestión relacionada con la personalidad. 

viernes, 4 de febrero de 2022

UNIDADES DE MEDIDA DE ÁNGULOS

  Los astrónomos necesitan medir con mucha precisión los ángulos que forman las estrellas. Cuando medimos un ángulo con el transportador, expresamos su medida en grados; pero, en algunos casos, es necesario ser más precisos en la medida. Por eso, utilizamos unidades menores que el grado: el minuto y el segundo.

El grado, el minuto y el segundo forman un sistema sexagesimal. 

En este sistema, cada unidad de un orden es sesenta veces mayor que la unidad inmediata inferior. Observa cómo se escriben estas unidades y las relaciones que existen entre ellas.

1 grado = 60 minutos => 1º = 60'

1 minuto = 60 segundos => 1' = 60"

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

 EL GLOBO TERRÁQUEO


La Tierra tiene forma esférica y la manera más precisa de representarla es en una esfera. Por eso, el globo terráqueo representa la Tierra sin distorsionar las formas, la distribución y el tamaño de los océanos y los continentes.

Sin embargo, el globo terráqueo no permite ver toda la superficie de la Tierra a la vez, ni puede llevarse de viaje con facilidad. Para ello se utilizan los mapas. 

LOS MAPAS

Los mapas son representaciones planas de la Tierra o de parte de ella. Elaborar un mapa es muy difícil, pues hay que representar la Tierra, que es una superficie curva, en una superficie plana. 

Para superar esta dificultad se inventaron las proyecciones. Las proyecciones nos permiten traspasar una superficie curva a un plano. 

LA ESCALA


Los mapas representan la realidad de forma reducida. Para saber cuánto se ha reducido la realidad en el mapa, se utiliza la escala. La escala indica la relación que hay entre la distancia de un territorio en la realidad y la que ocupa en el mapa. 

La escala de los mapas puede ser gráfica o numérica. 

  • La escala gráfica. Es una recta dividida en segmentos. Las cifras nos indican cuánto representa cada segmento en la realidad.
  • La escala numérica. Se expresa mediante una división. El dividendo indica la distancia en el mapa en centímetros y el divisor representa esa distancia en la realidad. 


CALCULAR DISTANCIAS CON LA ESCALA DE UN MAPA



Para calcular la distancia real entre dos puntos de un mapa, se realizan los siguientes pasos:
  1. Se mide con una regla la distancia en el mapa. 
  2. A continuación, se multiplica la distancia por el denominador de la escala y se divide por el numerador.
  3. Como las distancias largas nunca se dan en unidades de longitud tan pequeñas como el centímetro, se tiene que pasar el resultado obtenido a metros o kilómetros.

jueves, 3 de febrero de 2022

JÚPITER, EL REY DE LOS PLANETAS

 1. ¿POR QUÉ ES JÚPITER EL REY DE LOS PLANETAS?


Júpiter es el mayor planeta de nuestro sistema solar. 


Es un gigante con una atmósfera de nubes misteriosas y brutales tormentas. 

Es 11 veces mayor que la Tierra y pesa más que el resto de planetas juntos. 


Su potente fuerza gravitatoria afecta a la trayectoria de diversos comentas y miniplanetas. Además, lo rodean intensos polos magnéticos, 20 000 veces más fuertes que los de la Tierra. Aparte de las lunas que orbitan a su alrededor, lo rodea un anillo oscuro. Como todo rey, Júpiter tiene sus súbditos y controla una parte considerable de nuestro sistema planetario. 

 2. ¿POR QUÉ JÚPITER TIENE FORMA OVAL?


Aunque no lo creas, Júpiter no es totalmente redondo. De hecho, ningún planeta es totalmente redondo y, aún así, Júpiter es el más oval de todos. Su diámetro en el ecuador es de 143 000 km y de 134 000 km en los polos. Por tanto, Júpiter es 10 000 km más grueso en las caderas que en los polos. 

3.  ¿QUÉ ES LA GRAN MANCHA ROJA?


Júpiter es un planeta tormentoso. Si se observa a través de un telescopio desde la Tierra, tiene una capa de nubes y manchas ovales de distintos colores. 

Esas manchas son huracanes gigantes, como tormentas tropicales. La tormenta más grande de todas es la Gran Mancha Roja, que lleva arreciando 350 años, con rachas de viento de 500 km/h. El tamaño de esas tormentas es apabullante. Miden 20 000 km de ancho, que es más que todo nuestro planeta. Hoy la mancha no es roja, sino de un marrón rojizo. 

A veces incluso pierde completamente el color. 

 4. ¿CUÁNTAS LUNAS TIENE JÚPITER?


No es una sorpresa afirmar que Júpiter es el planeta con más lunas del sistema solar. A día de hoy, se han descubierto 79. Entre sus lunas hay mundos enormes, incluso mayores que Mercurio. 


No obstante, la mayoría son formaciones rocosas grandes con menos de 10 kilómetros de diámetro. 

 5. ¿POR QUÉ LOS COMETAS TEMEN A JÚPITER?


Los cometas, que están compuestos de hielo, arman unos fuegos artificiales impresionantes cuando se acerca al Sol. Pero ante Júpiter se andan con ojo, porque tiene una fuerza gravitatoria capaz de alterar sus trayectorias. Lo más peligroso para los cometas es pasar cerca del planeta gigante. Júpiter puede hacerlos trizas si entran en contacto con su atmósfera. 

Eso le ocurrió al Shoemaker- Levy 9: voló tan cerca de Júpiter en julio de 1992 que las fuerzas de atracción lo rompieron y dos años después sus fragmentos se estrellaron contra el planeta a una velocidad de vértigo. 

Aunque para Júpiter solo fue un rasguño del que pronto se recuperó. 

 6. ¿PUEDE POSARSE UNA NAVE EN JÚPITER?


Si pensabas darte un paseo por la superficie de Júpiter, siento decepcionarte, porque este gigante planetario, igual que Saturno, Urano y Neptuno, no tiene superficie. 


Resulta que está rodeado de gases, sobre todo de hidrógeno, y cuando más te adentrases en su atmósfera, con más fuerza te hundiría la presión. 

Al mismo tiempo, estarías en la más absoluta oscuridad debido a la espesa capa de nubes que impide el paso de la luz del Sol. Y, por si fuera poco, allí hace un calor que funde hasta el aluminio. Resumiendo, que no lo pasarías nada bien bajo el mando de nubes de Júpiter. 

 7. ¿POR QUÉ LA LUNA EUROPA PARECE UNA CANICA ARAÑADA?


Europa es la cuarta luna más grande de Júpiter, solo un poquitín más pequeña que la nuestra. 


Orbita a 670 000 km de distancia de Júpiter. De lejos, es de un blanco centelleante, por eso se dice que parece una canica. ¡Pero no está hecha de vidrio, sino de hielo! Tiene una superficie con grietas enormes y fisuras. De vez en cuando la superficie helada se resquebraja y se crean géiseres de cristales de hielo. Bajo la corteza, de varios kilómetros de grosor, hay un gran mar de agua; de hecho, hay más agua en la luna Europa que en el conjunto de todos los mares de la Tierra. 


 8. ¿QUIÉN DESCUBRIÓ LAS LUNAS DE JÚPITER?


Las lunas de júpiter las descubrió el astrónomo italiano Galileo Galilei en 1610 al apuntar con su telescopio a Júpiter. Junto al planeta había cuatro estrellas brillantes que se movían en relación con él. Galileo comprendió que era un hallazgo extraordinario, ¡cuatro lunas que orbitan alrededor de Júpiter! Conviene tener en cuenta que en esa época nadie sospechaba siquiera que las lunas pudieran orbitar alrededor de otros planetas. Fue un hallazgo revolucionario que mucha gente taró en aceptar. 

 9. ¿POR QUÉ HAY ERUPCIONES EN ÍO?

Ío, otra de las lunas de Júpiter, lleva el nombre de una de las hijas de Ínaco, el primer rey de Argos, según la mitología griega. 

No existe un lugar con más erupciones en todo el sistema solar. ¡Hay más de 400 volcanes activos! La superficie de este satélite está cubierta en gran parte por nubes de azufre, que de lejos le han dado aspecto de pizza de colores. La razón de tantas erupciones está en la enorme fuerza gravitatoria de Júpiter. La gravedad del planeta atrae a la luna provocando el calentamiento de su núcleo, y ese calor se libera en las erupciones volcánicas. 

 10. ¿PUEDE JÚPITER CONVERTIRSE EN ESTRELLA?


Aunque Júpiter sea el rey de los planetas, no puede convertirse en estrella. Sí, es 10 veces más pequeño que el Sol, pero no se trata solo de una cuestión de tamaño. Las estrellas se diferencian de los planetas en la reacción termonuclear que se produce en su interior y que hace que brillen.


APRENDER A SER AUTÓNOMOS

 La autonomía es un indicador de madurez y se encuentra íntimamente ligada con el desarrollo moral e intelectual de la persona.  Por eso, re...