jueves, 30 de junio de 2022

LA SOCIALIZACIÓN Y SUS AGENTES

  Por socialización entendemos el conjunto de actitudes y valores de carácter colectivo que necesitamos para poder desenvolvernos como persona adulta en el mundo social en el que vivimos. La base del impulso social del niño se logrará mediante la conducta de apega, impulso de carácter primario, que establece la primera relación con una persona de la misma especie y esa relación será la base de las demás. 

El proceso de socialización en las personas comprende tres etapas:

  1. Procesos mentales de socialización: adquisición de conocimientos.
  2. Procesos afectivos de socialización: formación de vínculos.
  3. Procesos conductuales de socialización: conformación social de conductas.
Todas estas pautas de socialización pueden adquirirse de dos modos: por enseñanza directa y por aprendizaje por imitación. 
Este segundo procedimiento es por el que se transmiten la mayoría de las pautas y por ello es por lo que en los primeros años los modelos más importantes sean los padres.
Los agentes de socialización más importantes son:
  • La familia. El modelo de identificación más importante par el niño son los padres
  • El grupo de iguales. Es la primera relación que establecerá con niños de la misma edad. Cuatro fases:
  1. El otro como objeto (1 - 2 años).
  2. Juego en paralelo (2- 3, 5 años).
  3. Juego asociativa (3,5 - 5,5 años).
  4. Juego colaborativo ( 5,5 - 7 años).
  • Medios de comunicación. Están, hoy en día, presentes de forma permanente en nuestra vida y no son ni buenos ni malos, tan sólo hemos de saber utilizarlos y seleccionarlos del modo más correcto y apropiado.
  • La Escuela Infantil. Es el segundo ambiente de socialización después del hogar y en este contexto se aprenden otro conjunto de normas de conducta y hábitos de convivencia.

miércoles, 22 de junio de 2022

LA CONFIANZA EN LOS DEMÁS

 

La confianza es una virtud necesaria para la convivencia. Sin ella, la vida es difícil y las sociedades no pueden progresar. La confianza se sostiene en la seguridad de que vamos a cumplir nuestras promesas, nuestras decisiones o nuestros deberes. Hablaremos de tres tipos de confianza:

  • Confiar en uno mismo.
  • Confiar en los demás.
  • Hacerse digno de la confianza de los demás.
Confiar en uno mismo implica sentirnos capaces de enfrentar problemas. 
Confiar en los demás supone tener la seguridad de que no me van a engañar.
Logramos ser dignos de confianza cuando cumplimos nuestras promesas y actuamos de manera predecible. 
La confianza y la amistad van unidas. Conviene que en la escuela y en casa reflexionemos sobre lo que es un verdadero amigo, ya que los amigos tendrán cada vez más importancia en sus vidas y les será difícil reconocer a los "falsos amigos", sobre todo cuando lleguen a la adolescencia. Es necesario explicarles que no hay malos amigos. Los malos amigos no son amigos realmente. Enseñemos a los niños a valorar la amistad y la lealtad. Los niños irán aprendiendo poco a poco algunas cosas importantes para lograr que confiemos en ellos:

1. No decir mentiras.


Los niños sienten tentaciones de mentir, lo hacen para evitar un castigo, para presumir, para conseguir lo que quieren. 

2. No hacer trampas.


El juego limpio es un comportamiento que un niño puede aprender y que debe aplicarse a todas las situaciones de la vida. Hacer trampas es engañar o mentir para sacar provecho.

3. Respetar las promesas es importante.

No le pidamos que prometa lo que sabemos que no puede cumplir, ni hagamos promesas que no vayamos a cumplir. Tomarse en serio las promesas es importante para vuestras futuras relaciones. 

4. Cumplir los deberes y ser responsable.

Es importante que tengan asignadas algunas tareas en casa y que realicen  los deberes. Aún necesitan supervisión pero es importante favorecer su autonomía en este aspecto. 

viernes, 10 de junio de 2022

PIAGET EN EL AULA

 Implicaciones de la obra de Piaget para los profesores

1. El desarrollo cognitivo y los objetivos de la educación escolar. Si el desarrollo consiste en la construcción de una serie de estructuras que determinan la naturaleza y la amplitud de los intercambios de la persona con su medio y que, además, se suceden invariablemente respetando la tendencia hacia un equilibrio mejor, podemos entonces concluir que el objetivo último de la educación ha de ser potenciar y favorecer la construcción de dichas estructuras. 

En el caso de la educación infantil, por ejemplo, la acción psicopedagógica estará dirigida fundamentalmente a potenciar y favorecer la construcción de las estructuras operatorias concretas y las competencias que la caracterizan: reversibilidad, juicio moral autónomo, reciprocidad en las relaciones, coordinación de los puntos de vista, etc. 

Del mismo modo, en la educación primaria el objetivo último consistirá en potenciar y favorecer la construcción progresiva de las estructuras operatorias formales y las competencias cognitivas, efectivas y relacionales que la caracterizan. 

En general, cualquiera que sea el nivel de enseñanza en que nos situemos, la educación escolar tendrá como meta contribuir a que los alumnos progresen a través de los sucesivos estadios o niveles que configuran el desarrollo. De este modo, todas las decisiones didácticas -desde la selección de contenidos y la organización de actividades de aprendizaje, hasta las intervenciones del profesor o los procedimientos de evaluación- quedan supeditadas al logro de este objetivo último. 

2. El nivel de desarrollo y la capacidad de aprendizaje. Como estamos viendo, la capacidad de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo del sujeto. La posibilidad de que un alumno pueda realizar un determinado aprendizaje está obviamente limitada por su nivel de competencia cognitiva. Así, por ejemplo, los niños del nivel preoperatorio no pueden aprender las operaciones aritméticas elementales porque no poseen todavía los instrumentos elementales que requiere dicho aprendizaje. 


Es pues aconsejable analizar los contenidos del aprendizaje escolar con el fin de determinar las competencias cognitivas necesarias para poder asimilarlos correctamente. 

Si se fuerza a un alumno a aprender un contenido que sobrepasa sus capacidades, muy probablemente el resultado, si es que lo obtiene, será la pura memorización mecánica o la comprensión incorrecta. 

Los niveles de desarrollo identificados por la psicología genética. En la medida en que definen niveles de competencia cognitiva que determinan lo que el sujeto puede comprender, hacer o aprender en un momento determinado, son útiles como punto de referencia para seleccionar los contenidos de la enseñanza. Un ejemplo típico de esto es la jerarquía de competencias cognitivas que aparecen en la construcción del espacio representativo. Las investigaciones psicogenéticas muestran que el niño comprende y utiliza las propiedades topológicas y sólo después es capaz de dominar las propiedades proyectivas y euclidianas. 

Este descubrimiento puede servir entonces como punto de partida para una secuenciación de los contenidos de las enseñanza de la geometría sobre la base de las edades medias en que los alumnos alcanzan las competencias cognitivas necesarias. 

miércoles, 8 de junio de 2022

EL UNIVERSO

  Cuando en una noche sin nubes observamos el cielo, podemos ver miles de puntitos que brillan, unos con más intensidad que otros. Todos son astros o cuerpos celestes. El universo está formado por el conjunto de todos los astros que existen (estrellas, planetas, etc.) y el espacio que hay entre ellos. 

Las estrellas

Subida en curso: 1437366 de 1437366 bytes subidos.


Las estrellas son enormes esferas de gas en cuyo interior se produce mucha energía que se emite como luz y calor. En función de la temperatura de las estrellas, estas pueden tener distintos tamaños y diferentes colores. Por eso se habla de estrellas enanas blancas, gigantes azules o supergigantes rojas. 

Las estrellas son más luminosas cuanta más cantidad de luz emiten. El brillo, que es la luz que se percibe desde la Tierra, depende de su luminosidad y de su distancia a la Tierra. Cuanto más cercanas están, más brillantes las vemos. 

El Sol es la estrella más cercana a la Tierra. 

Es de tamaño mediano, amarilla, muy luminosa y brillante. 

Las constelaciones


Desde la Antigüedad, los seres humanos hemos creído ver en el cielo figuras formadas por estrellas. Las constelaciones son grupos de estrellas que forman figuras en el cielo. Hay muchas constelaciones distintas; por ejemplo, las zodiacales o las que representan figuras mitológicas, como la constelación de Orión. La Tierra gira sobre sí misma; por eso, a lo largo de la noche, no se ven siempre las mismas constelaciones, algunas se van ocultando y otras van apareciendo. 


Además, como la Tierra gira alrededor del Sol, tampoco se ven las mismas constelaciones en cada estación del año y son distintas las que se observan desde el hemisferio norte y desde el hemisferio sur. 

Las galaxias


Las estrellas del universo pueden encontrarse aisladas o agrupadas en galaxias


Las galaxias son agrupaciones de millones de estrellas, planetas, nubes de gas y fragmentos de roca. 


Las galaxias pueden tener forma elíptica, de espiral o ser irregulares. 


La Tierra y casi todos los astros que vemos en el firmamento se encuentran en una galaxia con forma de espiral llamada Vía Láctea. Nuestro planeta está situado en uno de los brazos de esta galaxia, el brazo de Orión, bastante lejos de su centro. 

Debido a su color blanco intenso, los romanos llamaron a nuestra galaxia Vía Láctea, que significa <<camino de leche>>.



jueves, 2 de junio de 2022

LA ORACIÓN Y SUS PARTES

  

La oración gramatical

Recuerda que la oración gramatical es el conjunto de dos o más palabras que forman un significado completo, para que el hablante comunique algo al oyente:

Mi hermano toca el violín.

Espero que me llames por teléfono.

Cada clase de oración (la que enuncia, la que pregunta, la que manda, etc.) posee un tipo de entonación característico, que es un constituyente de la oración, en la misma medida que las palabras que la integran: como ellas, contribuye a que la oración tenga un significado completo. 

Clases de oraciones, según su significado

Atendiendo a lo que significan, las oraciones (tanto simples como compuestas) pueden ser:

Subida en curso: 174823 de 174823 bytes subidos.

  • Enunciativas, son las que exponen algo, tanto afirmando (enunciativas afirmativasLa televisión transmite el partido) como negando (enunciativas negativas: La televisión no transmite el partido).
  • Interrogativas, sirven para preguntar directamente (interrogativas directas: ¿Cuántos años tiene?) o indirectamente (interrogativas indirectasMe gustaría saber tu edad).
  • Exhortativas, las usamos para pedir (Alcánzame el salero) o mandar algo (Echa esta carta al buzón).

  • Dubitativas, manifiestan la duda del hablante (Tal vez no lo sepa).

  • Desiderativas, expresan un deseo (A ver si terminan pronto y se van).

  • Exclamativas, con ellas, el hablante expresa algún sentimiento vivamente (¡Cuánto ha corrido!).

APRENDER A SER AUTÓNOMOS

 La autonomía es un indicador de madurez y se encuentra íntimamente ligada con el desarrollo moral e intelectual de la persona.  Por eso, re...