miércoles, 28 de septiembre de 2022

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS: LA CRÓNICA

1. Qué es una crónica


Con frecuencia oímos en radio y televisión estas palabras: <<A continuación, crónica de nuestro corresponsal...>>. El cronista relata entonces los acontecimientos que han ocurrido y añade los juicios y comentarios personales que considera oportuno.

Una crónica es una noticia ampliada y comentada, de manera que el periodista añade a la narración de los hechos su propia interpretación personal. 

2. Cómo se hace una crónica

Para hacer una crónica se deben seguir estos pasos:
  1. Elegir el tema de la crónica. Toda crónica tiene como punto de arranque un acontecimientos de actualidad. 
  2. Recoger información sobre el tema, directamente o consultando la prensa y otros medios.
  3. Redactar la crónica presentando los hechos y además los comentarios y reflexiones del periodista. 
En la redacción deben tenerse en cuenta estas orientaciones:
  • Es útil comenzar la crónica por la información objetiva sobre los hechos, como si se tratara de una noticia. 
  • El cronista debe transmitir su propia versión de los hechos, pero sin expresarse en primera persona, es decir, sin introducirse en la crónica. Por eso debe evitar expresiones como <<creo que...>>, <<en mi opinión...>> y otras similares.

EL ORIGEN DE LAS CÉLULAS

 Hoy se conoce, gracias al registro fósil, que ya existían en la Tierra, hace 3800 millones de años, seres vivos del tipo de las bacterias. Es probable que el origen del primer ser vivo tuviera lugar incluso antes, hace aproximadamente unos 4000 millones de años. 

¿Cómo debió de ser el primer organismo?

Estos hipotéticos primeros organismos, de cuya existencia no tenemos datos, se denominan protocélulas. Una protocélula debía de poseer, como mínimo:


  • Una membrana que la separa del medio en el que se encontraba.

  • Una organización interna que permitiera su auto mantenimiento y su reproducción. 
Las células son la mínima unidad viviente y, aun las bacterias más sencillas, poseen una organización extremadamente compleja. ¿Cómo lograron las moléculas orgánicas, sintetizadas en la sopa primordial y separadas del medio por una membrana, alcanzar una organización tan compleja? Todavía hoy no podemos responder a esta pregunta, pero sí conocemos algunos requisitos que tuvieron que ser indispensables:
  • Los ácidos nucleicos debían encontrarse entre las macromoléculas encerradas en las protocélulas. Los ácidos nucleicos son moléculas capaces de hacer copias de sí mismas (replicación) y contienen la información necesaria para que se puedan sintetizar las proteínas, en particular las enzimas. 
  • El metabolismo, aunque fuera rudimentario, tuvo que ser imprescindible para el auto mantenimiento de los primeros organismos. El metabolismo necesita de la presencia de enzimas. La replicación de los ácidos nucleicos es un proceso metabólico y, por tanto, solo puede realizarse si hay enzimas. 
¿Qué fue primero: las proteínas o los ácidos nucleicos?

Los ácidos nucleicos y las proteínas son compuestos muy complejos, y parece poco probable que ambos pudieran surgir simultáneamente de forma abiótica y funcionar de forma coordinada. Una hipótesis bastante aceptada es que fue el ARN el encargado de controlar el funcionamiento de las primeras células, ya que puede actuar como catalizador (ribozimas). 
Posteriormente, el ARN sería sustituido por el ADN, más estable, como portador de la información, y por las proteínas, más eficaces, como catalizadores. 




jueves, 22 de septiembre de 2022

HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA

  Los ríos españoles pertenecen a tres vertientes: la cantábrica, la mediterránea y la atlántica. 


Los de la vertiente cantábrica son cortos porque nacen en montañas próximas al mar donde desembocan. 

Los de la vertiente atlántica tienen cursos largos porque nacen en montañas alejadas del océano Atlántico. 


Los de la vertiente mediterránea, a excepción del Ebro, son cortos. 

martes, 20 de septiembre de 2022

EL GRUPO FÓNICO

  

Así como la unión de varios fonemas da lugar a una sílaba, cuando éstas se enlazan entre sí forman lo que llamamos un grupo fónico, concepto que no hemos de confundir con el de palabra. El grupo fónico viene delimitado por dos pausas tonales, y además constituye un enunciado completo por si sólo, propiedades que no siempre presenta una palabra, a no ser el caso de enunciados del tipo levántate, fantástico, en los que coinciden ambos. 

Dentro del grupo fónico encontramos sílabas que presentan una mayor intensidad articulatoria que otras. 

Esto es debido a la entonación, la cual señala las variaciones tonales que se integran en el grupo fónico, y al acento, que marca la mayor intensidad de determinadas sílabas. Tanto la entonación como el acento son unidades que no permiten ser segmentadas, es por eso que se las denomina unidades suprasegmentales. 

viernes, 2 de septiembre de 2022

LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

  

Los componentes de la sangre


La sangre humana es un líquido denso de color rojo. 


La sangre humana está formada por el plasma sanguíneo, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. 


  • El plasma sanguíneo es un líquido constituido por un 90 por 100 de agua y un 10 por 100 de otras sustancias, como azúcares, proteínas, grasas, sales minerales, etcétera. 
  • Los glóbulos rojos o eritrocitos son células de color rojo que son capaces de captar gran cantidad de oxígeno. En cada milímetro cúbico de sangre existen entre cuatro y cinco millones de eritrocitos. Esta enorme abundancia hace que la sangre tenga un color rojo intenso. 

  • Los glóbulos blancos o leucocitos son células sanguíneas mucho menos abundantes que los eritrocitos. Hay un leucocito por cada 600 eritrocitos. Los glóbulos blancos tienen una función defensiva frente a las infecciones. 
  • Las plaquetas son fragmentos de células sin núcleo. Hay unas 250.000 plaquetas por milímetro cúbico de sangre, y su función es la coagulación de la sangre. 


Las funciones de la sangre



La sangre realiza varias misiones de gran importancia para el funcionamiento del organismo humano. 

Las funciones más importantes de la sangre son las siguientes:
  1. Transporte de alimentos. La sangre transporta las sustancia alimenticias desde el intestino delgado hasta todas las células del cuerpo. Esa misión la realiza el plasma sanguíneo. 
  2. Transporte de oxígeno. La sangre transporta el oxígeno desde los pulmones hasta las células del cuerpo. El transporte del oxígeno lo realizan los glóbulos rojos. 
  3. Defensa frente a agentes infecciosos. La sangre realiza una función defensiva contra los gérmenes y otras sustancias que pueden causar infecciones en el organismo. Esta función la realizan los glóbulos blancos.
  4. Coagulación. La sangre es la encargada de taponar las heridas, tanto externas como internas, que se producen en el cuerpo. Esta función la realizan las plaquetas, que, al unirse, bloquean las heridas y coagulan la sangre que fluye por ellas. 
  5. Calefacción. La sangre es un sistema de calefacción para el cuerpo humano. Normalmente, la sangre se encuentra a una temperatura de 36 ºC, por lo que calienta todas las zonas del cuerpo a las que llega. Ésa es la razón por la que, cuando una zona del cuerpo se enfría, fluye la sangre hacia ella y se enrojece. De ese modo se consigue que las zonas expuestas al frío se calienten.  
El corazón



El corazón es un órgano musculoso del tamaño de un puño. 



Está situado en el tórax, entre los dos pulmones, y ligeramente desplazado a la izquierda. Por la parte externa del corazón circulan venas y arterias, así como nervios que intervienen en el control de su actividad. En su parte interna, el corazón está dividido en cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. La aurícula izquierda está comunicada con el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral o bicúspide, y la aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide. 



El corazón bombea la sangre de forma continua mediante dos movimientos: la sístole y la diástole. 



En la sístole, el corazón se contrae y la sangre sale de él por las arterias. 

En la diástole, el corazón se expande y la sangre penetra en él por las venas. 


Los vasos sanguíneos


Hay tres tipos de vasos sanguíneos: las arterias, los capilares y las venas. 
  • Las arterias son vasos sanguíneos por los que circula la sangre desde el corazón hacia los distintos órganos. 
  • Los capilares sanguíneos son vasos sanguíneos muy finos que resultan de la ramificación de las arterias al llegar a los órganos. Los capilares arteriales se convierten en capilares venosos en los órganos, y dichos capilares venosos, al unirse entre sí, dan lugar a las venas. 
  • Las venas son vasos sanguíneos por los que circula la sangre que va al corazón desde los distintos órganos. 
La circulación de la sangre


La circulación de la sangre se realiza en dos circuitos: el circuito menor o pulmonar y el circuito mayor o general. 
  1. La circulación menor o circulación pulmonar. La sangre cargada de dióxido de carbono, procedente del ventrículo derecho, pasa a la arteria pulmonar y llega a los capilares pulmonares. En ellos, la sangre se carga de oxígeno en los alveolos pulmonares y suelta el dióxido de carbono para que se produzca su expulsión al exterior. La sangre, ahora rica en oxígeno, vuelve al corazón por las venas pulmonares y entra en la aurícula izquierda. 
  2. La circulación mayor o circulación general. La sangre cargada de oxígeno pasa de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo y sale del corazón por la arteria aorta. Esta sangre circula por las arterias y llega a todos los órganos del cuerpo, dejando en ellos el oxígeno y los alimentos y recogiendo el dióxido de carbono y los desechos. Después, la sangre vuelve por las venas al corazón, entrando en él por la aurícula derecha. Finalmente pasa al ventrículo derecho para iniciar el circuito pulmonar. 


APRENDER A SER AUTÓNOMOS

 La autonomía es un indicador de madurez y se encuentra íntimamente ligada con el desarrollo moral e intelectual de la persona.  Por eso, re...