lunes, 14 de noviembre de 2022

APRENDER A SER AUTÓNOMOS

 La autonomía es un indicador de madurez y se encuentra íntimamente ligada con el desarrollo moral e intelectual de la persona. 

  • Por eso, resulta fundamental fomentar su desarrollo desde que son bebés. Como sucede en cualquier otro ámbito, algunos niños nacen con una mayor predisposición a la autonomía (desde que tienen pocos meses de vida, se les ve atrevidos, curiosos, con iniciativa...) y otros, con menos (son más retraídos, temerosos, están a la expectativa...).
  • Sin embargo, en la mayoría de los casos, son los adultos que les rodean quienes más influyen en estos comportamientos, fomentando una actitud más o menos dependiente. Porque, como sucede con cualquier otra cualidad, también se puede aprender a ser autónomo. 
¿CÓMO SE CONSTRUYE LA AUTONOMÍA?

En el fondo, este proceso vital de aprendizaje y construcción de la personalidad se reduce a pasar de dejar que nuestras acciones estén gobernadas por una persona externa (padres, docentes, etc.) a hacerlo por uno mismo. Cuando alguien es capaz de gobernarse a sí mismo, será menos gobernado por los demás y, por lo tanto, más libre y más autónomo. 
  • Si comprendemos esta situación tan básica, será fácil entender que, como padres o adultos responsables, nuestra labor no es otra que la de ir ayudando a los pequeños a desarrollar esas habilidades que, en un futuro, les van a permitir emancipase. Pero ¿cómo se hace eso? La respuesta es sencilla: entrenándoles.
  • Simplemente, se trata de ir promoviendo y facilitando situaciones en el día a día en las que los niños puedan practicar estas habilidades: desde comer solos o tirar su pañal a la basura, hasta resolver desacuerdos entre hermanos. También hay que encontrar momentos en los que tengan la posibilidad de elegir entre varias opciones (decididas de antemano por el adulto, claro), porque esa libertad genera compromiso, motivación y también responsabilidad, elementos fundamentales para el desarrollo de la autonomía. 
  • Asimismo, es importante aprovechar estas situaciones para cultivar hábitos de esfuerzo, sacrificio y autodisciplina, porque esto les ayudará a definir su carácter y a desarrollar un amor propio que potenciará su capacidad de autosuperación. Todo ello contribuirá al enriquecimiento de las funciones ejecutivas, entre las que destaca especialmente el autocontrol, herramienta fundamental para el desarrollo natural de la autonomía y la independencia personal. 

viernes, 11 de noviembre de 2022

LO QUE AYUDA A SER FELIZ:

  •  Verse con amigos: habla de ti mismo con los demás y escucha a quien pueda aportarte algo para rediseñar tus patrones de comportamiento para ser más positivo.
  • Afrontar los problemas: una buena forma de superarlos es plantearse siempre la peor situación posible. Si imaginamos lo peor estaremos preparados para afrontarlo, y si el desenlace no es tan malo como esperábamos nos consideraremos incluso afortunados.
  • Conocer tus buenos y malos momentos: hay personas que todo lo ven mal a determinadas horas del día, y que sin embargo se encuentran mejor en otras horas. Debemos de conocer nuestros ritmos de funcionamiento y de humor.
  • Hacer ejercicio: vivir aceleradamente provoca procesos neurofisiológicos -estados de ansiedad, estrés, falta de concentración...- que pueden desembocar en enfermedades psicosomáticas. El deporte lo combate porque oxigena el organismo y provoca cambios químico- fisiológicos en el cerebro, produciendo estados de euforia y relajando la tensión. 
  • Reírse de uno mismo: una táctica para no exagerar nunca tus problemas es pensar si lo que te ha ocurrido tendrá alguna importancia dentro de 20 años. No seas inflexible y no des más importancia a las cosas de la que realmente tienen. 
  • Buscar el sol: hasta el 10% de las personas padecen en invierno una depresión de temporada, un bajón sin graves consecuencias, acompañado de somnolencia y de la necesidad de comer alimentos dulces. La causa es que la ausencia de luz solar inhibe la producción de serotonina. El fin de semana conviene pasear al sol para recargar las pilas.
  • Organizarse en el trabajo: es importante ir resolviendo los problemas según se vayan presentado, hacer las cosas por orden de importancia y descansar antes de estar agotado, pues rendirás mucho más. 
  • Desarrollar aficiones: es conveniente elegir un hobby para el que se necesite concentración,- puzles, modelismo, calceta...- cuanto más complejo mejor, pues hará que nuestra mente esté ocupada en esa tarea y permitirá que nuestro organismo vuelva a funcionar con normalidad. 

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE LA AFECTIVIDAD DE H. WALLON. La persona como ser biosocial.


Para Wallon el niño es una unidad ligada a condicionantes fisiológicos y ambientales; es por ello un ser biosocial y nace preparado para serlo. Distingue cuatro dominios de desarrollo sucesivo:

  • Afectividad.
  • Motor.
  • Conocimiento.
  • Persona.
Los inferiores están integrados en los superiores. En el desarrollo psíquico se dan unas etapas de crisis que coinciden con los siguientes momentos de la vida de la persona: el nacimiento, los tres años y la pubertad. Henri Wallon distingue los siguientes estadios de la personalidad:
  • Estadio impulsivo (0 a 3 años).
  • Estadio emocional (3 meses - 1 años).
  • Estadio sensoriomotor (1 a 3 años).
  • Estadio del personalismo (3 a 6 años).
  • Estadio categorial o de socialización (6 a 11 años).
  • Pubertad y adolescencia (11 a 15 años).

viernes, 21 de octubre de 2022

UN PUNTO EN EL UNIVERSO

 En el brazo de Orión, una región de la galaxia que llamamos Vía Láctea, se encuentra el Sol, una estrella que conforma el centro del Sistema Solar, del cual forma parte la Tierra, el planeta en que vivimos. La Vía Láctea no es sino una más entre los cien mil millones de galaxias que se supone que existen en el universo observable, y la Tierra, tan sólo una minúscula mota de polvo en un espacio cuajado de estrellas. 

La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar por su proximidad al Sol, del que dista unos 150 millones de kilómetros, y el quinto por su tamaño. 

De hecho, se trata de un planeta pequeño, pues su masa es un millón de veces menor que la del Sol, y a su alrededor orbita un solo satélite, la Luna. Nuestro planeta tiene forma redonda, aunque no completamente, pues está un poco achatado por los polos, fenómeno que se debe al movimiento de rotación del planeta sobre su propio eje. La Tierra está formada por una parte sólida, la geosfera, que rodea una capa gaseosa llamada atmósfera, y otra parte líquida, la hidrosfera, es decir, las aguas de los mares y los océanos, que son el elementos que permite la vida sobre el planeta. Éstas ocupan las tres cuartas partes de la superficie terrestre; por eso, vista desde el espacio, la Tierra presenta un hermoso color azul. 

El conjunto de los seres vivos que la pueblan forma la cuarta gran entidad planetaria: la biosfera. Desde la más humilde célula hasta el más complejo de los organismos, el ser humano, los seres vivos se adaptan y prosperan en todos los medios, y esta riqueza constituye la seña de identidad de la Tierra. 

  • LA FORMA DE LA TIERRA

Los antiguos se imaginaron la Tierra de diversas maneras. 


Los griegos creían que era plana; Homero, autor de la Ilíada, la describió como un inmenso disco redondo rodeado por las aguas del río Océano. 

En el siglo III a.C., sin embargo, Eratóstenes ya demostró la esfericidad de nuestro planeta, a pesar de lo cual en la Edad Media se volvió al modelo plano. 

Los viajes de circunnavegación del siglo XVI probaron que tal teoría era falsa. Por entonces se creía que la Tierra era el centro del universo, y el Sol y los planetas giraban a su alrededor. Galileo desbarató tal teoría en el siglo XVII, por lo cual fue condenado por la Inquisición. 


Los viajes espaciales han resuelto cualquier tipo de duda al respecto. 

  • ¿Somos los únicos?
En el universo hay infinidad de galaxias que albergan muchos soles. Cada vez hay más científicos que creen que no es razonable afirmar que en ninguna de dichas galaxias se ha dado el mismo proceso de aparición de vida, inteligente o no, que ha permitido la existencia de un planeta como la Tierra. 



viernes, 7 de octubre de 2022

CONSEJOS PARA UN CORAZÓN SANO

  • Lleva una alimentación rica y variada.
  • Come frutas y verduras a diario.
  • No añadas demasiada sal a la comida.
  • Realiza ejercicio físico varias veces a la semana.
  • Duerme al menos ocho horas cada día. 


miércoles, 5 de octubre de 2022

J. DEWEY (1.857 - 1.952) LA EDUCACIÓN POR LA ACCIÓN

 J. Dewey (1857 - 1952), filósofo, psicólogo y educador estadounidense. Se le considera el "alma" de la Escuela Nueva. Filósofo por excelencia de la Escuela Nueva, contrastó sus principios educativos en la famosa escuela de laboratorio de carácter experimental, denominada Escuela Dewey, instituida en la Universidad de Chicago en 1896. Fue discípulo de Stanley Hall (padre de la psicología científica), y estuvo muy influenciado por Darwin y W. James. Dewey siguió al filósofo y psicólogo americano William James, fundador del movimiento filosófico del pragmatismo; la propia filosofía de Dewey, llamada también instrumentalismo o experimentalismo, deriva del pragmatismo de James. 


Ideas principales:

  • La realidad de la vida, y, por tanto, del hombre y del niño, no se halla en el <estar>, sino en su perpetuo desarrollo concreto, en particulares circunstancias de hecho.
  • El espíritu está íntimamente ligado al cuerpo (el filósofo y el psicólogo deben recoger las aportaciones de la biología), pero el espíritu está por encima del cuerpo. La formación del espíritu se confía a la biología y a la fisiología.
  • El elemento esencial del espíritu humano es el pensamiento (la razón), que tiene un valor instrumental. Sirva para mejorar la vida y resolver problemas.
  • La fuerza del pensamiento, viene determinada por la capacidad de transformar y de crear, no está determinada por el número y la cualidad de las ideas que posee, sino por la capacidad de transformar situaciones y crear nuevos horizontes vitales. 
  • El hombre, utilizando responsablemente esa fuerza, mejora su vida y la de los demás. 

  • El ser humano debe responsabilizarse de la utilización de su pensamiento, orientándolo a mejorar su vida y la de los demás (socialización). El desarrollo de la comunidad depende de la organización democrática de la vida. 
EDUCACIÓN


  • El niño es una actividad viviente, y por esto exige una escuela en la que pueda aprender actuando y viviendo la propia vida. La escuela debe ser considerada como una actividad, que se desarrolla de una forma útil en el vivo contenido de la realidad social. Por esto debe explotarse primeramente la preciosa tendencia infantil a jugar. Pero para obtener buenos resultados, el juego debe asociarse, desde un principio, con las distintas ocupaciones sociales.
  • La idea básica de la educación es la experiencia en su doble dimensión de ensayo y experimentación: "La experiencia es lo único que nos hace conocer en su verdadero sentido la realidad. El niño la necesita como la base de su conocimientos".
  • Su expresión learning by doing traducido como "aprender haciendo" se ha convertido en lema universal de la escuela activa.
  • La escuela debe provocar una actitud vital: "Es vida, no preparación para la vida".
  • Educación sociodemocrática, búsqueda de la igualdad entre los hombres: "Que cada uno pueda alcanzar su irrepetible personalidad en armonía con los demás".

Entre sus obras cabe destacar: "Psicología" (1887), "Mi credo pedagógico" (1897), "La escuela y la sociedad" (1889), "Democracia y Educación" (1916).

martes, 4 de octubre de 2022

EL ESPAÑO DE AMÉRICA

 El fundamento del español americano están, naturalmente, en el llevado al Nuevo Mundo por los conquistadores. 

Se trata del castellano preclásico, la lengua de fines del siglo XV.

Esta es anterior al esfuerzo unificador de la norma lingüística en los Siglos de Oro y, a pesar de las sucesivas capas del español importado, el fondo patrimonial idiomático aparece vivamente coloreado por el arcaísmo y por la tendencia a la acentuación de los rasgos populares. Si consideramos, por añadidura, el origen de los primeros pobladores y conquistadores, de clases sociales de escaso nivel cultural generalmente, será más comprensible la explicación de esa tendencia americana hacia el léxico y los fenómenos fonéticos de aire popular. 

Sin embargo, el español americano presenta una rara homogeneidad, dado la extensión territorial, y las mayores desde la perspectiva diastrática que desde la diatópica. 

Entre los fenómenos que en mayor o menor medida vamos a encontrar en el área hispanoamericana, podemos destacar:

  • Paso de e átona a i: vistido/ vestido - siguro/ seguro.
  • Cambio de e en hiato a i, cambio que un muchos lugares alcanza el habla culta: tiatro/ teatro - pasiar/ pasear. Este cambio se produce en casi todos los verbos en -ear
  • Cambio opuesto al anterior, es decir, i protónica a u: cuete/ cohete - gurrión/ gorrión.
  • Paso de u protónica a o: josticia/ justicia.
  • Abertura total de la e en el diptongo ei, hasta sonar ai: asaite/ aceite.
  • El fenómeno opuesto al anterior: ai cierra la vocal a para dar ei: beile/ baile. 
  • Reducción de los grupos cultos de consonantes: currución/ corrupción - ilesia/ iglesia.
  • Vocalización del grupo -ct-: aspeito/ aspecto.
  • Caída de la -d- intervocálica: piaso/ pedazo.
  • Aparición de -d- intervocálica por ultracorrección: vacido/ vacío - bacalado/ bacalao.
  • Diptongación excesiva: priesa/ prisa.
  • Falta de diptongación: apreta/ aprieta.
  • Cambios acentuales: cáido/ caído.
El español de América cuenta con un número importante en el léxico de indigenismos, puesto que a la llegada de los colonizadores del Nuevo Mundo impuso el léxico de los indígenas para designar realidades que no existían en España. 
Lo cierto es que la diversidad idiomática de América era extensa, se documentaron más de 123 familias de idiomas; fueron pocas, sin embargo, las que han dejado restos en el español allí trasplantado: el arahuaco, que se hablaba en Las Antillas; el caribe, que se hablaba en Las Antillas del Sur, Venezuela y Guayanas; el náhuatl, la más extendida dentro del territorio mexicano; el quechua, hablado en el Perú y propagado por los incas a lo largo de los Andes, desde el Ecuador hasta el norte de Chile y noroeste argentino; el araucano o mapuche en el sur de Chile, y el guaraní, hablado en las cuencas del Paraguay y del Paraná y en el Brasil. 

Una de las características lingüísticas más destacadas de todo el ámbito hispanohablante de América es el voseo, que consiste en el uso del tratamiento de segunda persona del plural, vos, para la segunda persona del singular, cuyo pronombre, tú, está olvidado, hasta el punto que en algunas zonas tutearse significa tratarse de vos en lugar de usted. Parece que este fenómeno debe su origen al uso del siglo XVII, que queda reflejado en nuestro teatro, aunque este uso aparece ya ridiculizado. 

-Yo os haré
mercedes, andad con Dios.
- ¿Os haré? ¿Andad? ¿Ya es vos
lo que tú hasta agora fue?
Pues vive Dios que hubo día, 
aunque des en vosearme,
que de puro tutearme
me convertí en atutía.

TIRSO DE MOLINA
Celos con celos se curan (acto II).

En general, el español de América muestra múltiples semejanzas con el canario, debido a la situación de las islas como puente entre la Península y el Nuevo Mundo. 

miércoles, 28 de septiembre de 2022

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS: LA CRÓNICA

1. Qué es una crónica


Con frecuencia oímos en radio y televisión estas palabras: <<A continuación, crónica de nuestro corresponsal...>>. El cronista relata entonces los acontecimientos que han ocurrido y añade los juicios y comentarios personales que considera oportuno.

Una crónica es una noticia ampliada y comentada, de manera que el periodista añade a la narración de los hechos su propia interpretación personal. 

2. Cómo se hace una crónica

Para hacer una crónica se deben seguir estos pasos:
  1. Elegir el tema de la crónica. Toda crónica tiene como punto de arranque un acontecimientos de actualidad. 
  2. Recoger información sobre el tema, directamente o consultando la prensa y otros medios.
  3. Redactar la crónica presentando los hechos y además los comentarios y reflexiones del periodista. 
En la redacción deben tenerse en cuenta estas orientaciones:
  • Es útil comenzar la crónica por la información objetiva sobre los hechos, como si se tratara de una noticia. 
  • El cronista debe transmitir su propia versión de los hechos, pero sin expresarse en primera persona, es decir, sin introducirse en la crónica. Por eso debe evitar expresiones como <<creo que...>>, <<en mi opinión...>> y otras similares.

EL ORIGEN DE LAS CÉLULAS

 Hoy se conoce, gracias al registro fósil, que ya existían en la Tierra, hace 3800 millones de años, seres vivos del tipo de las bacterias. Es probable que el origen del primer ser vivo tuviera lugar incluso antes, hace aproximadamente unos 4000 millones de años. 

¿Cómo debió de ser el primer organismo?

Estos hipotéticos primeros organismos, de cuya existencia no tenemos datos, se denominan protocélulas. Una protocélula debía de poseer, como mínimo:


  • Una membrana que la separa del medio en el que se encontraba.

  • Una organización interna que permitiera su auto mantenimiento y su reproducción. 
Las células son la mínima unidad viviente y, aun las bacterias más sencillas, poseen una organización extremadamente compleja. ¿Cómo lograron las moléculas orgánicas, sintetizadas en la sopa primordial y separadas del medio por una membrana, alcanzar una organización tan compleja? Todavía hoy no podemos responder a esta pregunta, pero sí conocemos algunos requisitos que tuvieron que ser indispensables:
  • Los ácidos nucleicos debían encontrarse entre las macromoléculas encerradas en las protocélulas. Los ácidos nucleicos son moléculas capaces de hacer copias de sí mismas (replicación) y contienen la información necesaria para que se puedan sintetizar las proteínas, en particular las enzimas. 
  • El metabolismo, aunque fuera rudimentario, tuvo que ser imprescindible para el auto mantenimiento de los primeros organismos. El metabolismo necesita de la presencia de enzimas. La replicación de los ácidos nucleicos es un proceso metabólico y, por tanto, solo puede realizarse si hay enzimas. 
¿Qué fue primero: las proteínas o los ácidos nucleicos?

Los ácidos nucleicos y las proteínas son compuestos muy complejos, y parece poco probable que ambos pudieran surgir simultáneamente de forma abiótica y funcionar de forma coordinada. Una hipótesis bastante aceptada es que fue el ARN el encargado de controlar el funcionamiento de las primeras células, ya que puede actuar como catalizador (ribozimas). 
Posteriormente, el ARN sería sustituido por el ADN, más estable, como portador de la información, y por las proteínas, más eficaces, como catalizadores. 




jueves, 22 de septiembre de 2022

HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA

  Los ríos españoles pertenecen a tres vertientes: la cantábrica, la mediterránea y la atlántica. 


Los de la vertiente cantábrica son cortos porque nacen en montañas próximas al mar donde desembocan. 

Los de la vertiente atlántica tienen cursos largos porque nacen en montañas alejadas del océano Atlántico. 


Los de la vertiente mediterránea, a excepción del Ebro, son cortos. 

martes, 20 de septiembre de 2022

EL GRUPO FÓNICO

  

Así como la unión de varios fonemas da lugar a una sílaba, cuando éstas se enlazan entre sí forman lo que llamamos un grupo fónico, concepto que no hemos de confundir con el de palabra. El grupo fónico viene delimitado por dos pausas tonales, y además constituye un enunciado completo por si sólo, propiedades que no siempre presenta una palabra, a no ser el caso de enunciados del tipo levántate, fantástico, en los que coinciden ambos. 

Dentro del grupo fónico encontramos sílabas que presentan una mayor intensidad articulatoria que otras. 

Esto es debido a la entonación, la cual señala las variaciones tonales que se integran en el grupo fónico, y al acento, que marca la mayor intensidad de determinadas sílabas. Tanto la entonación como el acento son unidades que no permiten ser segmentadas, es por eso que se las denomina unidades suprasegmentales. 

APRENDER A SER AUTÓNOMOS

 La autonomía es un indicador de madurez y se encuentra íntimamente ligada con el desarrollo moral e intelectual de la persona.  Por eso, re...