martes, 29 de diciembre de 2020

EL APARATO LOCOMOTOR


EL MOVIMIENTO


Podemos mover nuestro cuerpo como consecuencia del trabajo conjunto que hacen nuestros huesos, músculos y articulaciones.



El aparato locomotor está formado por el conjunto de huesos, músculos y articulaciones de nuestro cuerpo. 



Los huesos son las partes duras y rígidas del aparato locomotor.



Los músculos son las partes blandas y elásticas que recubren los huesos. 



Las articulaciones unen unos huesos con otros. 


En la ilustración podemos ver un hueso, un músculo y una articulación. También podemos ver algunos objetos con características parecidas a ellos. 

Los músculos son el motor del movimiento, ya que mueven los huesos. Estos se desplazan y también giran gracias a las articulaciones. 



Un hueso es rígido como una tabla, un músculo es elástico como unos tirantes y una articulación permite el giro como una bisagra. 

 LAS ARTICULACIONES



¿Podrías sentarte sin doblar tus piernas por las rodillas? ¿Y masticar sin mover la boca?

Estos movimientos son posibles gracias a las articulaciones.



Las articulaciones son las uniones de dos o más huesos. Permiten el desplazamiento y el giro de estos.



Tenemos articulaciones en todo nuestro cuerpo. Las articulaciones nos permiten mover la cabeza, el tronco y las extremidades.

La rodilla es una articulación que permite doblar la pierna; en la cabeza hay una articulación que permite abrir y cerrar la boca. También en el brazo tenemos varias articulaciones. 



Actividades que ayudan a comprender. 

1. Busca en el diccionario y escribe en tu cuaderno el significado de estas palabras: duro, rígido, blando y elástico.

2. Pon ejemplos de objetos que sean duros y rígidos, y blandos y elásticos.



3. Fíjate en tu brazo y anota en tu cuaderno el nombre de tres articulaciones que tienes en él.

4. ¿Te imaginas que no tuvieras articulaciones en el hombro, el codo y la muñeca? ¿Cómo te llevarías la comida a la boca?





lunes, 28 de diciembre de 2020

EL VERBO

  • Aprendo y practico
1. Lee atentamente este poema y fíjate en las palabras destacadas.

Abrir la ventana

Correr la cortina,

abrir la ventana, 

mirar la amarilla

flor de la retama.

Subir la escalera,

cruzar la terraza,

buscar la menuda

luz de la torcaza.

Cazar una nube

de sueño que pasa,

llenarse de cielo,

volverse a la casa. 

M.ª Cristina Ramos Guzmán, 

La luna lleva un silencio.

Ed. Anaya. 

Los verbos son las palabras que indican las acciones que alguien realiza: correr, abrir, mirar...

Para nombrar un verbo se usa el infinitivo. El infinitivo de los verbos termina en -ar, en -er o en -ir; por ejemplo: cruzar, mover, dormir

miércoles, 9 de diciembre de 2020

DÍA DE CLASE: 10 DE DICIEMBRE

 


Hace poco celebramos el día de los derechos del Niño y de la Niña y hoy celebramos el día Internacional de los Derechos Humanos. ¡Felicidades!

LENGUA: Terminaremos las postales navideñas y la portada del tema que empezamos. Unidad 5. Después interpretaremos un poema:


MATEMÁTICAS: La estimación de productos (página 38). Recordaremos como se aproximan los números de dos cifras a las decenas, números de tres cifras a las centenas y números de cuatro cifras a los millares. 

Al estimar productos solo hay que aproximar el factor de la multiplicación que no es un dígito, y debe aproximarse al orden correspondiente según su número de cifras (dos cifras a las decenas, tres cifras a las centenas y cuatro cifras a los millares). Cuando aproximamos realizamos un cálculo aproximado, mientras que cuando no hay estimación se llama cálculo exacto. Veamos un vídeo:


Para SOCIALES empezaremos a repasar para el próximo control. Aquí os dejo algunas actividades que os ayuden a ir estudiando. 








martes, 8 de diciembre de 2020

DÍA DE CLASE: 9 DE DICIEMBRE

 



LENGUA: Control tema 4. Aquí os dejo actividades interactivas para practicar:

Actividad palabras primitivas y derivadas.

Diptongos e hiatos

Palabras esdrújulas.

SOCIALES: Corregiremos las actividades.

MATEMÁTICAS: ESTIMACIÓN DE PRODUCTOS

NATURALES: Páginas 26 y 27


miércoles, 2 de diciembre de 2020

DÍA DE CLASE: 3 DE DICIEMBRE

 


Hoy, 3 de diciembre, se celebra el día internacional de las personas con discapacidad. Desde clase haremos algunas actividades relacionadas con este día. 

Terminaremos nuestra postal de Navidad y repasaremos de lengua. 
En matemáticas vamos hacer un pequeño control de multiplicaciones.
En sociales vamos a corregir las actividades de la página 31:

Trabaja con la imagen:

Observa la leyenda y localiza cada tipo de clima en el mapa.

- ¿Qué clima seda en gran parte de España? ¿Qué dos variedades tiene?

El clima que se da en buena parte de España es el clima mediterráneo. Tiene dos variedades: de interior y típico.

- ¿Qué clima se da en Canarias?

En las islas Canarias se da el clima subtropical.

- ¿En qué zonas se dan el clima oceánico y el clima de montaña?

El clima oceánico se da en el norte de la Península: desde Galicia hasta el País Vasco. El clima de montaña se da en las zonas donde están las montañas más altas. Por ejemplo, en la Cordillera Cantábrica, los Pirineos, el Sistema Central, los Sistemas Béticos, etc. 

1. ¿Qué climas se dan en España? Explica cómo son las temperaturas y las precipitaciones en cada uno de ellos.

En España se dan cuatro tipos de climas: oceánico, mediterráneo, subtropical y de montaña. Clima Mediterráneo: las temperaturas en las zonas de costa son suaves todo el año, mientras que en el interior son bajas en invierno y altas en verano; las precipitaciones son escasas. Clima oceánico: las temperaturas son suaves y las precipitaciones frecuentes. Clima subtropical: las temperaturas son suaves todo el año y las precipitaciones escasas. Clima de montaña: las temperaturas son bajas en invierno y frescas en verano; las precipitaciones abundantes, en invierno en forma de nieve.

2. ¿Qué territorio español está más próximo al ecuador? ¿Cómo afecta a su clima?

Las islas Canarias. Le afecta en que su clima es subtropical, con temperaturas suaves todo el año, sin apneas cambios en las estaciones y con escasas precipitaciones.

A continuación leeremos la página 32 y realizaremos la actividad 1. Para casa las actividades 1, 2 y 3 de la página 33.


martes, 1 de diciembre de 2020

DÍA DE CLASE: 2 DE DICIEMBRE

 


El trabajo de hoy en clase será el siguiente:

LENGUA: tenemos que corregir la actividad 2 de la página 57. 

2. Elige la respuesta correcta en cada caso y cópiala.

- ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

Una noticia.

- ¿Dónde podrías encontrarlo?

En un periódico.

- ¿Qué intención crees que tiene el autor?

Informar.

A continuación vamos a realizar la actividad 1 de la página 59. 

Como ya hemos terminado el tema, pondremos la fecha del examen, que será el día 9 de diciembre. 

Y ahora vamos a realizar una postal personalizada que la enviaremos a la persona que queramos. 

Puede ser de estilo libre, buscada en Internet... aquí os dejo unos ejemplos. 




SOCIALES: 

A continuación vamos a ver los climas de España, página 30 de vuestro libro. En las sesiones anteriores ya comentamos que aunque en una localidad situada en un lugar de España y otra en diferente sitio y bastante alejada haga el mismo tiempo, no quiere decir que compartan el mismo clima. Al igual que esto, también debéis de saber que los inviernos y los veranos no son iguales en todo el país y que hay lugares que las lluvias son más abundantes que en otros y eso trae consigo que la vegetación también varíe.

Para comprender las diferencias climáticas en una u otra zona de España es muy importante localizar en el mapa los lugares. Además, si veis las imágenes que aparecen en estas dobles páginas comprobareis como el paisaje es diferente en el clima mediterráneo de costa y el oceánico debido a las diferencia de las precipitaciones que cae en cada una de estas zonas, llueve mucho más en las zonas de clima oceánico por lo que tiene mucha más vegetación. 
También podemos observar diferencias entre el clima subtropical, es distinto al del resto de España porque está próximo a la zona cálida, mientras que la Península está en la zona templada. 

Para ampliar la información y lo entendamos mejor os dejo un vídeo explicativo: 

Los climas de España

Ahora leamos las páginas 30 y 31 para después realizar: el trabaja con la imagen de la página 31, y las actividades 1 y 2. 

Os dejo también una actividad interactiva para comprobar si localizamos los tipos de climas de nuestro país: juego interactivo

El próximo viernes, 4 de diciembre haremos un control del mapa político de España, solo de las Comunidades Autónomas, no entran capitales. 



MATEMÁTICAS: Corregiremos las actividades 3 y 4 de la página 37. 

3. Completa en tu cuaderno y comprueba que obtienes el mismo resultado.

9 x (6 - 1) = (9 x 6 ) - (9 x 1) = 45

8 x (4 - 2) = (8 x 4) - (8 x 2) = 16

5 x (7 - 6) = (5 x 7) - (5 x 6) = 5

(8 - 3) x 2 = (8 x 2) - (3 x 2) = 10

(5 - 2) x 7 = (5 x 7) - (2 x 7) = 21

(6 - 5) x 4 =  (6 x 4) - (5 x 4) = 4

4. Resuelve.

Laura tiene 7 bolsas con 8 peras cada una. Pilar tiene 8 bolsas con 7 peras cada una. ¿Quién tiene más peras? ¿Por qué?

7 x 4 = 8 x 7 = 56

Tienen el mismo número, por la propiedad conmutativa.

Pedro tiene 2 cajas de bombones, con 3 filas en cada caja y 9 bombones en cada fila. Lola tiene 3 cajas de bombones, con 2 filas en cada caja y 9 bombones en cada fila.    

¿Quién tiene más bombones? ¿Por qué?

2 x (3 x 9) = 3 x (2 x 9) = 54

Tienen el mismo número, por la propiedad asociativa.

Marta tiene 7 billetes de 20 € y Carmen tiene 5 billetes del mismo valor. ¿Cuánto dinero tienen en total? Hállalo de dos formas. 

20 x (7 + 5) = 20 x 12 = 240

20 x 7 + 20 x 5 = 240

En total tienen 240 €

Realizaremos ahora el cálculo mental de la misma página y la siguiente actividad extra:

Actividad extra: con la multiplicación 2 x 3 x 6 = 36 escribe todas las posibilidades de multiplicación que existen con estas cifras cambiando el orden de los tres factores. Recuerda que para calcular este tipo de operaciones como no hay paréntesis tenemos que hacerlo en el orden que aparecen, primero multiplicamos los dos primeros factores y a continuación multiplicamos el producto obtenido por el tercer factor. Una vez cambiado el orden de los factores comprobareis que el resultado siempre es el mismo porque los factores son los mismos aunque se hayan multiplicado de distinto orden y esto es la propiedad asociativa de la multiplicación. 

NATURALES: Leeremos la página 22 y 23 y copiaremos la regla de oro de la página 23.

Os dejo un vídeo para que veáis lo importante de cuidar nuestra salud. Cuidados de la salud

Y una ficha que podéis realizar en el cuaderno. 



APRENDER A SER AUTÓNOMOS

 La autonomía es un indicador de madurez y se encuentra íntimamente ligada con el desarrollo moral e intelectual de la persona.  Por eso, re...