miércoles, 24 de febrero de 2021

EL SISTEMA POSICIONAL

 


Estamos habituados a dar el valor "cuatrocientos" al 4 que se encuentra en el número 2.461, el valor <<cuarenta>> si la expresión es 1.648 o "cuatro mil" si se trata de 4.892. Esta facilidad con la que percibimos el cambio de valor de la cifra 4, según la posición en que se encuentre, es el resultado de uno de los inventos más importantes que se han dado en la historia de la humanidad: los sistemas de numeración posicionales.



En un sistema de numeración que no fuera posicional, el símbolo que representa a un número tiene el mismo valor sea cual sea la posición que ocupe. Por ejemplo, en el sistema de numeración romano, el número cinco, que viene representado por la letra V, tiene el mismo valor en las expresiones XV, XVI o XII; en cambio, en nuestro sistema de numeración el número cinco valdría cinco unidades en el primer caso, cincuenta en el segundo y quinientas en el tercero. En un sistema de numeración posicional puede leerse el número 425 como <<cinco-dos-cuatro>> sin que esto lleve a errores de ningún tipo. 

Sin embargo, con este método, el número 405 se leería como "cinco- cuatro" que es el vocablo para designar 45. Los sabios hindúes salvaron el obstáculo acuñando una nueva palabra, Sunya, cuyo significado literal es <<el vacío>>.

De esta forma, el número 405 ya podía leerse como <<cinco-vacío- cuatro>>. 

Estos sabios acababan de inventar el número "cero", concepto que con anterioridad ya habían establecido los babilonios y posteriormente los mayas.

*Babilonia


El largo viaje de las cifras indoarábigas

A lo largo de la historia, la mayoría de las grandes civilizaciones han creado su propio sistema de numeración, aunque algunas con mayor éxito que otras.

India: (Hacía el siglo V a. C). En el norte de la India se originó el sistema de numeración que utilizamos actualmente.



Babilonia: (Hacía el 1500 a. C). Sistema de numeración posicional, sexagesimal, que incluía el cero.



Arabia: Los árabes adoptaron el sistema de numeración Indio y crearon su propia aritmética en el siglo IX.

Europa: Las cifras árabes se introdujeron en Europa en el siglo X, pero el sistema de cálculo no se impondría definitivamente hasta la Revolución Francesa.

Imperio Maya (Hacía el 1500 a. C). Los mayas, sin la influencia de ninguna otra cultura, crearon un sistema de numeración posicional en base 20 y que incluía el cero.



China: Sistema de numeración posicional decimal. Se introdujo el cero hacia el 1500 a.C. 



martes, 23 de febrero de 2021

LAS BACTERIAS TAMBIÉN SON CÉLULAS

 


Las bacterias son organismos microscópicos que se presentan bajo aspectos diferentes: cocos (redondeadas), bacilos (alargadas), espirilos (en forma de espiral), etc.; pero todas poseen una misma estructura básica. Al observar al microscopio electrónico el interior de una bacteria, llama la atención la ausencia de un verdadero núcleo; en su lugar, se encuentra una única molécula de ADN no separada del citoplasma por una membrana.



Las bacterias son células de organización procariótica. La ausencia de verdadero núcleo no es la única diferencia entre las células eucarióticas y las procarióticas. Además, las células procarióticas:



  • Carecen de ciertos orgánulos citoplasmáticos como las mitocondrias, el aparato de Golgi o el retículo endoplasmático, etc.
  • No poseen citoesqueleto y, por eso, carecen de movilidad intracelular.
  • Son más pequeñas que las células eucarióticas. Las bacterias tienen tamaño similar a algunos orgánulos celulares como las mitocondrias o los cloroplastos.



Aunque las bacterias poseen una estructura más simple que las células de animales y plantas, disponen de la maquinaria necesaria para su auto mantenimiento y reproducción. El ADN bacteriano funciona, de hecho, como un "cromosoma", y su información, copiada en moléculas de ARN, es transportada hasta los miles de ribosomas que existen en su citoplasma para que fabriquen las proteínas (enzimas) necesarias para el funcionamiento celular. 

La nutrición de las bacterias

La mayor parte de las bacterias son heterótrofas y utilizan modos muy diversos de obtener el alimento. Algunas bacterias heterótrofas son parasitas y ocasionan enfermedades, mientras que otras son beneficiosas, como las simbiontes o las saprobiontes.
Otras bacterias son autótrofas, y entre ellas se distinguen:
  • Autótrofas fotosintéticas. Utilizan como fuente de energía la radiación solar.
  • Autótrofas quimiosintéticas. Para fabricar sus compuestos orgánicos utilizan la energía que liberan ciertos compuestos químicos inorgánicos al oxidarse. Esta forma de nutrición no se da en las células eucarióticas. 


sábado, 13 de febrero de 2021

EL PATRIMONIO DE CASTILLA- LA MANCHA



GASTRONOMÍA



Entre la gastronomía típica de Castilla- La Mancha se encuentran el gazpacho manchego, el pisto, las migas, el morteruelo, las carcamusas toledanas, el mazapán...



Asimismo, hay productos típicos de la Comunidad, como el queso manchego, la miel, los espárragos trigueros o las berenjenas de Almagro.

*Berenjenas de Almagro.


MÚSICA Y BAILES



Los bailes tradicionales de nuestra Comunidad son las jotas castellanas, las seguidillas, las torrás, el rondón... 

También destacan instrumentos como el pandero, la pandereta, el pito y la dulzaina castellana...

FIESTAS POPULARES



Castilla- La Mancha tiene una larga tradición de fiestas. Destacan la Semana Santa de Cuenca, la Tamborada de Hellín, la Endiablada de Almonacid del Marquesado, el Corpus Christi de Toledo o la de la Rosa de del Azafrán de Consuegra.



ARTESANÍA Y TRAJES REGIONALES

Entre la artesanía están las navajas de Albacete y las espadas toledanas, la cerámica de Talavera de la Reina y del Puente del Arzobispo, los bordados de Lagartera, el damasquinado...

APRENDER A SER AUTÓNOMOS

 La autonomía es un indicador de madurez y se encuentra íntimamente ligada con el desarrollo moral e intelectual de la persona.  Por eso, re...